Caracterización química de la pectina obtenida de desechos del beneficiado de café
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v3i2.459Palabras clave:
caracterización química, la pectina, desechos del beneficiado de caféResumen
Las substancias pécticas son componentes integrales de la estructura celular de las plantas y funcionan como substancias cementantes en sus láminas medias. Dentro de este grupo se encuentra la pectina, que designa un grupo de poligalacturonanos, parcialmente metoxilados, solubles en agua, cuya composición varia con la fuente y las condiciones usadas para su aislamiento. Su función en frutas y vegetales está relacionada principalmente con la retención de la forma y firmeza de os mismos. Su mayor uso a nivel industrial está en la preparación de jaleas y mermeladas. Tradicionalmente las pectinas se han obtenido a partir de los desechos de la industrialización de críticos y manzana. Aunque no existe escasez de la materia prima pectina, siempre habrá interés por obtenerla a menor precio. Se sabe que el mucilago y la pulpa de café contienen, entre otros componentes, cantidades apreciables de pectina (1, 2, 3, 4). Siendo Guatemala un país eminentemente cafetalero, los desechos obtenidos del beneficiado de café constituyen una fuente potencia de pectina. En teoría podrían obtenerse alrededor de US$ 20,574,119.53 por el procesamiento de todo el mucilago de café producido en el país. Sin embargo los datos proporcionados por la literatura sobre las propiedades y calidad de las pectinas de café son escasos e incompletos, por lo que es necesario investigar más las características que presentan, incluyendo su función en la manufactura de jaleas. El objetivo fundamental de este trabajo es caracterizar química y físicamente la pectina extraída de desechos del beneficiado de café (mucilago y pulpa), para determinar si es de calidad aceptable en la manufactura de productos alimenticios, farmacéuticos, e industriales en general. Para ello se comparo las características que presentaron las pectinas de café con las de algunas pectinas comerciales estandarizadas y con una pectina critica pura, y se determino si existía entre las características estudiadas, una diferencia estadísticamente significativa al nivel del 5 o/o por medio de un análisis de varianza. En los casos en que este análisis resulto significativo se determino entre que medias de las muestras existía diferencia aplicando la prueba de Intervalos Múltiples de Duncan.
Descargas
Citas
Coleman RJ et al. Pectic Acid from the mucilage of coffee cherries. Arch. Biochem. Biophys. 1955; 59: 157-164. https://doi.org/10.1016/0003-9861(55)90472-0 DOI: https://doi.org/10.1016/0003-9861(55)90472-0
Calle H. Métodos de Extracción de las Pectinas de Café, CENICAFE. 1962; 13: 69-74.
Menchú JF et al. Posibilidad de recuperación de la pectina del mucílago del café. Guatemala: Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial, Doc. Tec. (Presentado en la Primera Reunión Internacional sobre la Utilización de Subproductos del Café en Alimentación Animal y otras aplicaciones Agrícolas e Industriales. Turrialba, Costa Rica) 1974. 15 p.
Correa JBC, Odebrecht S, Fontana JD. Polysaccharides from the epicarp and mesocarp of coffee beans. II. Fractionation and partial acid Hydrolysis of water-soluble pectin. An Acad. Bras. Cieñe. 1974; 46: 349-356. (En C. 1975. 83: 203760)).
Rombouts FM. Methods in Pectin Analysis and Enzyme Preparations. Documento sin publicar,
comunicación personal. 1982. 198 p.
Kintner PK, Van Burén JP. Carbohydrate Interference and Its correction in Pectin Analysis using the m-Hydroxydiphenyl Method. J. Food Sci. 1982;47:756-759, 764. https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1982.tb12708.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1982.tb12708.x
McCready RM, McComb EA. Colorimetric Determination of Pectic Substances. Anal. Chem. 1952; 24: 1630-1632. https://doi.org/10.1021/ac60070a036 DOI: https://doi.org/10.1021/ac60070a036
Schultz TH. Determination of the Degree of Esterification of Pectin. p. 189-194. (In Whistler RL, Be Miller JN, Wolfrom ML, eds. Methods in Carbohydrate Chemistry. New York: Academic Press. Vol. V, 1965. 463 p.)
Walter RH, Sherman RM, Lee CY. A comparison of Methods for Polyuronide methoxyl determination. J. Food. Sci. 1983; 48: 1006-1007. https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1983.tb14957.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1983.tb14957.x
Horwitz W, ed. Official Methods of Analysis of the Association of Official Analytical Chemists. 13 ed. Washington: Association of Official Analytical Chemists., 1980. 1018 p.
Hodge Je, Hofreiter BT. Determination of Reducing Sugars and Carbohydrates. p. 380-390. (In Whistler RL, Be Miller JN, Wolfrom ML, eds. Methods ein Carbohydrate Chemistry. New York: Academic Press. Vol I, 1962. 589 p.)
FAO. JEFCA specifications for identity and purity of carrier solvents, emulsifiers and stabilizers, enzyme preparations, flavouring agents, food colours, sweetening agents and other food aditives. FAO Food and Nutrition Paper No. 19. Roma, Italia, 1981. 251 p.
FAO. Guide to specifications for general notices, general methods, identification tests, test Solutions, reference materials. FAO Food and Nutrition Paper No. 5. Roma, Italia, 1978. 91 p.
IFT Committee. Pectin Standardizaron. Food Tech. 1959; 13: 496-500.
Joseph GH, Baier WE. Methods of determining the firmness and setting time of pectin test jellies. Food Technol. 1949; 3: 18-22.
Hinton CL. The setting temperatura of pectin jellies. J. Sci. Food Agr. 1950; 1: 300-307. https://doi.org/10.1002/jsfa.2740011004 DOI: https://doi.org/10.1002/jsfa.2740011004
Food Chemicals Codex. Food and Nutrition Board, Div. Biol. Sci., Assembly Life Sci., National Research Council. 3 ed. National Accdemy Press, 1981. 770 p.
Bulgarian Standard BDS 2608-80. Bulgaria, 1980. (En FSTA 15, 2U130).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1985 Delia Arrióla, Ricardo García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.