Caracterización de Biogás proveniente de la Fermentación de la mezcla de agua de lavado de Café y Glicerina Residual de Biodisel por medio de Cromatografía de gases
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v20i1.141Palabras clave:
Biogás, Biodigestión, Agua de lavado de pulpa de café, Glicerina residual, Cromatografía de gasesResumen
El estudio consistió en la caracterización del biogás proveniente de la fermentación anaeróbica de la mezcla de agua de lavado de café y glicerina residual de biodiesel, por medio de cromatografía de gases. Se realizó el diseño y fabricación de microbiodigestores, empleando envases plásticos con capacidad de un litro, en los cuales se mezclaron diferentes proporciones entre glicerina, agua de lavado de café y estiércol de vaca. El gas metano producido fue analizado por cromatografía de gases, empleando una columna apolar y un detector de captura de electrones. Se realizó con el fin de determinar cualitativamente la presencia de metano, componente mayoritario en el biogás, proveniente de la fermentación anaeróbica de varias mezclas de agua de lavado de café, glicerina residual del proceso de producción de biodiesel y estiércol bovino. La biodcgradación del agua de lavado de pulpa de café, siendo este una buena fuente de nutrientes para las bacterias mctanogcnicas, produce un biogás con una alta concentración de metano. Mientras que la utilización de la glicerina residual del proceso biodiesel no logra completar el proceso de biodigestión dentro de los microbiodigestores, posiblemente por la presencia de inhibidores o debido a remanentes de sustancias químicas del proceso de producción de biodiesel.
Descargas
Citas
Acazar, J. G. (2001). ANOVA multifactorial. Departamento de Matemáticas, Universidad de Alcalá. Consultado el 13 d e octubre de 2009, Disponible en: http://wwxv2.uah.es
Asociación d e Combustibles Renovables - Guatemala. (2007), Consultado el 17 de octubre de 2009. Disponible en: http://acrguatemala.com
Biodiesel: Handling and use. (2009). Cuarta edición. Estados Unidos. National Renewable Energy Laboratory. Pp. 3, 6-9
Biodigestores: una alternativa a la autosuficiencia energética y de biofertilizantes. (2005) Fundación Hábitat. Colombia, p. 2-15.
Camacho Nassar , C . y Roux G. (1992 ). Caracterización de la cadena del café de Guatemala. Consultado el 18 de septiembre de 2007. Disponible en: www.grupochorla vi.org
Castañeda Zamora. H. (1984). Estudio comparativo entre diferentes digestores de alta productividad empleados en procesos de fermentación utilizando jugo de pulpa de cafe como sustrato. Guatemala. Tesis Licenciado en Ingeniería Química. Universidad San Carlos de Guatemala. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química. Pp. 27-35
Chynoweth, D. y Isaacson, R. (1987). Anaerobic digestion of biomass. Editorial London Elsevier Applied Science. Inglaterra. Pp. 7-10
De León De Paz, O. (1980) Evaluación de la Producción de Biogás a partir de desechos derivados del beneficiado del café, Guatemala. Tesis Licenciado en Ingeniería Química. Universidad San Carlos de Guatemala. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química. Pp. 9-14.
Estrada, E. (2008). Determinación y evaluación de la producción de biogás, a partir de una mezcla de agua de lavado de cafe y glicerina obtenida del proceso de elaboración de biodiesel para una planta artesanal. Proyecto del Fondo para el Desarrollo de ia Ciencia y Tecnología (FODECYT) No. 20-2008. Guatemala, Guatemala.
Larosa, R. (2001). Proceso para la producción de biodiesel (metiléster o esteres metílicos de ácidos grasos). Consultado el 16 de septiembre de 2009. Disponible en; littp://www.inia.org.uy
Marín, J.; et al. (2007). Optimización de un método para la determinación simultánea de H2 y CTI4 por cromatografía gas-sólido en biorrcactores anaeróbicos” Multic¡encías, septiembre-diciembre, año Vol. 7, número 003. Universidad de Zuila, Venezuela , pp. 266-275. Disponibleen: http://redalyc.uaemex.mx
Perez F. (1985). Metodología para la elaboración de un estudio de factibilidad técnico-económico para la construcción de biodigestores en una comunidad. Guatemala. Tesis Licenciado en Ingeniería Química. Universidad San Carlos de Guatemala. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química. Pp. 23-34
Sánchez, E.; el al. (2001). Effect of substrate concentration and temperature on the anaerobic digestion of piggery waste in a tropical climate. Process Biochemistry7. Pp.23 7-241, https://doi.org/10.1016/S0032-9592(01)00240-0 DOI: https://doi.org/10.1016/S0032-9592(01)00240-0
Skoog. D.; et al. (2001). Principios d e análisis instrumental. McGraw Hill. España. Pp. 234-238
Spiro, T. y Stigliani, W. (2004). Química Medioambiental. Trad, por Yolanda Madrid. Segunda Edición. España. Editorial Prentice Hall. Pp. 15, 17, 74.
Yurrita Flores, A. (1982). Generación de Biogás a partir de jugo de pulpa de cafe. Guatemala. Tesis Licenciado en Ingeniería Química. Universidad San Carlos de Guatemala. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química. Pp. 5-18
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 G. Pineda, E. Estrada

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.