Descripción y comparación de estructuras microscópicas de Boletus pinophilus Pilát y Dermek. de distintas procedencias de Guatemala, respecto a las descritas para Europa
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v19i2.160Palabras clave:
Boletus pinophilits, descripción, comparación, micro-estructuras pileipellisResumen
Se describen macro y microscópicamente especímenes guatemaltecos de B. pinophilus y se comparan con dos muestras italianas así como con bibliografía europea para determinar si corresponden exactamente con dicha especie o si se trata de una variedad o de otra especie similar. Se compara también con Boletus rex-veris de Norteamérica, una especie recién confirmada y similar a B. pinophilus. Se encontraron variaciones en la forma y dimensión de cistidios, basidios y número de esterigmas pero la principal diferencia se encuentra en la forma y dimensión de las hitas del píleo. Se concluye que B. pinophilus en Guatemala corresponde a una entidad diferente a B. pinophilus sensu stricto que existe en Europa por las variantes microscópicas encontradas así como por su sabor más intenso y porte más delgado, Se propone la descripción de una nueva variedad. Boletus pinophilus var. americanus var nov. R. Flores y G. Che.
Descargas
Citas
Arora D. California porcini: Three New Taxa, observations on their harvest, and the tragedy of No Commons. Economic Botany 2008: 62: 356-375, https://doi.org/10.1007/s12231-008-9050-7 DOI: https://doi.org/10.1007/s12231-008-9050-7
Betigelsdijk D. et al. A phylogenetic study of Boletus section Boletus in Europe. Persoonia 2008; 20: 1-7, https://doi.org/10.3767/003158508X283692 DOI: https://doi.org/10.3767/003158508X283692
Bessette E. et al. North American Boletos, a color guide to the fleshy pored mushrooms. New York: Syracuse University Press, 2000. 379 p. (87-172).
Bran M. et al. Contribución al conocimiento de los hongos comestibles de Guatemala. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia 2003. 8-24. DOI: https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2003.232
Carranza I. Mueller G. Fungi of Costa Rica: selected studies on biodiversity and ecology. Rev Biol. 1996. 15-89.
Flores R. y Simonini G. Contributo alia conoscenza delle Boletalcs del Guatemala. RdM. 2000. 2:124-145.
Flores R. Lactarias sección Dapetes y Boletus grupo Edulis en Guatemala: micorrización y estudio filogon ético. España: Universidad de Murcia, (Tesis doctoral, Facultad de Biología) 2003. 232p. (14-27).
Foiera F. el al. Funghi Boleti. Bologna. Italia: Edagricolc. 1993. 260p. (100-101).
Galli G. I Boleti: Atlante pratico-monografico per la determinazione dci boleti. Italia: Edinatura. 1996. 287p. (162-165).
Hailing R. y Mueller G. Common Mushrooms of the Talamanca Mountains, Costa Rica. New York: The New York Botanical Garden. 2005. 179p. (34-78).
Metzler S. y Metzler V. Texas Mushrooms. A Field Guide. USA: University of Texas Press. 1992. 350p. (204-205). DOI: https://doi.org/10.7560/751262
Papetti C. Consiglio G, Simonin i G. Atlante fotográfico dei Funghi d'Italia. Italia: Associazione Micologica Bresadola, 1999, 511p. (369-384).
Pilát A, Dermek A. Boletaueae. Chiavi per le descrizioni sulla famigliaBoletaceae Maire. Vicenza. Italia: Gruppo Micologico Bresadola. 163p. (74-82).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 G. Che, R. Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.