Nuevos registros de hongos anamórficos para Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v26i1.80Palabras clave:
Reserva ecológica, hongos conidiales, hojarascaResumen
Los hongos anamorfos constituyen un grupo muy diverso microscópicos cuya forma de reproducción es asexual a través de conidios. Actúan como agentes de degradación de la materia vegetal en el suelo, lo cual es un proceso clave en el reciclaje de nutrientes. Debido a la importancia y al vacío de información que existe sobre estos hongos en Guatemala, en este trabajo se identificaron 12 especies, por medio de características microscópicas; luego de la extracción de las estructuras fúngicas desarrolladas en hojas, ramas y semillas recolectadas en una parcela de la Reserva Ecológica Cayalá de la Ciudad de Guatemala. El material de referencia está depositado en la colección de hongos anamorfos de la Micoteca de Macrohongos de Guatemala “Lic. Rubén Mayorga Peralta” (MICG).
Descargas
Citas
Baker, W., Partridge, E., & Morgan-Jones, G. (2002). Notes on Hyphomycetes. LXXXV. Junewangia, a genus in which to classify four Acrodictys species and a new taxon. Mycotaxon, 81, 293-319.
Castañeda, R., & Kendrick, B. (1991). Ninety-nine conidial fungi from Cuba and three from Canada. University of Waterloo Biology Series, 35, 1-132.
Castañeda–Ruiz, R.F. (2005). Metodología en el estudio de los hongos anamorfos. En: Anais do V Congresso Latino Americano de Micología.(pp. 182-183). Brasilia.
Castañeda, R., Heredia, G., Arias, R., Saikawa, M., Minter, D., & Stadler, M. (2007). Anamorphic fungi from submerged plant material: Phaeomonilia pleiomorpha, P. corticola and Cacumisporium pleuroconidiophorum. Mycotaxon, 100, 327-336.
Ellis, M. (1976). Dematiaceous hyphomycetes. Surrey: Commonwealth Mycological Institute. DOI: https://doi.org/10.1079/9780851983653.0000
Heredia, G., Castañeda-Ruiz, R.F., Becerra C., & Arias, R. (2006). Contribución al conocimiento de los hongos anamorfos saprobios del Estado de Tabasco. Revista Mexicana de Micología, 23, 53-62.
Heredia, G., Reyes, M., Arias, R., Mena–Portales, J., & Mercado, A. (2004). Adiciones al conocimiento de la diversidad de los hongos conidiales del bosque mesófilo de montaña del Estado de Veracruz. Acta Botánica Mexicana, 66, 1-22. https://doi.org/10.21829/abm66.2004.969 DOI: https://doi.org/10.21829/abm66.2004.969
Karandikar, K., & Patwardhan, P. (1986). Two new generic reports to fungi of India. Current Science, 55(4), 197-198.
Matsushima, T. (1971). Microfungi of the Solomon Islands and Papua-New Guinea. Osaka: Nippon Printing Publishing.
Nawawi, A., Kuthubutheen, A., & Sutton, B. (1990). New species and combinations in Vermiculariopsiella (Hyphomycetes). Mycotaxon, 37, 173–182.
Olivera, M., Pascholati, L., & Costa, L. (2008). Espécies de Vermiculariopsiella (Hyphomycetes) associadas a substratos vegetais em fragmento de Mata Atlântica, Serra da Jibóia, Estado da Bahia, Brasil. Revista Brasileira de Botânica, 31(4), 659-665. https://doi.org/10.1590/S0100-84042008000400011 DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-84042008000400011
Paulus, B., Gadek, P., & Hyde, K. (2004). Phylogenetic and morphological assessment of five new species of Thozetella from an Australian rainforest. Mycologia, 96(5), 1074–1087. https://doi.org/10.2307/3762090 DOI: https://doi.org/10.1080/15572536.2005.11832906
Pirozynski, K. (1963). Beltrania and related genera. Mycological Papers, 90, 7-11.
Quiñónez, J. (2006). Estudio sobre la riqueza y la abundancia de especies de aves en dos áreas de bosque con diferente grado de perturbación antropogénica (Tesis de Licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Guatemala.
Rifai, M. (2008). Another note on Podoconis megasperma Boedijn (Hyphomycetes). Reinwardtia, 12(4), 277-279.
Samson, R. (1974). Paecilomyces and some allied hyphomycetes. Studies in Mycology, 6, 1-119.
Seifert, K., Morgan-Jones, G., Gams, W., & Kendrick, B. (2011). The genera of Hyphomycetes. Hong Kong: APS Press.
Ulloa, M., & Hanlin, R. (1978). Atlas de micología básica. México, D.F.: Concepto, S.A.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Ricardo Figueroa, María del Carmen Bran, Osberth Morales, Rafael Castañeda-Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.