Estudio etnobotánica de siete comunidades de la reserva de Biosfera Sierra de las Minas, Guatemala, con énfasis en plantas medicinales

Autores/as

  • Rebeca Elizabeth Orellana Ayala Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Oscar Manuel Núñez Saravia Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v13i1.329

Palabras clave:

estudio etnobotanica, comunidades de la reserva de Biosfera Sierra de las Minas, Guatemala, plantas medicinales

Resumen

La pobíación de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM), sufre de problemas de salud y nutrición, los cuales pueden ser prevenidos con recursos locales. Este conocimiento local se ha ido perdiendo con la penetración de la cultura occidental y por la disociación de las comunidades con el bosque.   El presente trabajo recopiló información etnobotánica de siete comunidades de la RBSM. Se trabajó en Mal Paso y El Mirador de Zacapa; La Hierbabuena y El Pacaya!, de El Progreso; Chajomhá, Los Angeles y Santiagullá de Panzós, Alta Verapaz.   La finalidad del estudio es registrar, documentar y elaborar un inventario de los recursos fitogenéticos medicinales y comestibles de las comunidades mencionadas.   Una de las experiencias más enriquecedoras de la realización de este estudio fue el acercamiento a las comunidades y a sus prácticas terapéuticas y culturales tradicionales, lo que facilitó el conocimiento de los diferentes nombres populares y científicos de las plantas medicinales y comestibles, sus usos, preparación e importancia. Los conocimientos   Se reportaron dentro del estudio un total de 305 plantas medicinales en las cuales 232 fueron identificadas botánicamente hasta especie, del resto sólo se conoce la familia, el género, o el nombre común y 145 plantas son comestibles, de las cuales 119 se identificaron botánicamente y de las restantes sólo se conoce el nombre común.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Jl . 1966. Relación de unos aspectos de la Flora útil de Guatemala. Guatemala. Min. de Agricultura, pp. 108-375.

Mellen, G. A. 1 974. El uso de las Plantas Medicinales en Guatemala. Guatemala Indígena 9: 15-22.

Cáceres A. y Sapper, D. 1977. Estudios sobre medicina popular en Guatemala. Medicina Tradicional 1 : 59-68

Poll, E. 1984. Plantas comestibles y tóxicas de Guatemala. Revísta Científica. No. 8:13-18.

Cáceres A. 1997. Plantas de uso medicinal en Guatemala.Guatemala, Ed. Universitaria. 402. p.

Cruz, J. R. de la. 1982. Clasificación de las zonas de vida de Guatemala a nivel de reconocimiento, Guatemala, Instituto Nacional Forestal. 42p.

Fernández, C., H. 1992. Etnobotánica de los recursos fitogenéticos de uso medicinal presentes en 8 municipios del área de influencia mam, del Depto. de Huehuetenango. Guate mala. Tesis Ing. Agr. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. 276p.

Defensores de la Naturaleza. 1 992. Reserva de ¡a Biosfera Sierra de las Minas; Pian Maestro. Elan Ediciones, Guatemala. 55p.

Descargas

Publicado

31-12-2000

Cómo citar

Orellana Ayala, R. E., & Núñez Saravia, O. M. (2000). Estudio etnobotánica de siete comunidades de la reserva de Biosfera Sierra de las Minas, Guatemala, con énfasis en plantas medicinales. Revista Científica, 13(1), 17–25. https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v13i1.329

Número

Sección

Artículos Originales de Investigación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.