Detección De Los Genes De Virulencia De Cepas De Helicobacter Pylori En Biopsias De Pacientes Guatemaltecos Con Cancer Gastrico
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v17i1.223Palabras clave:
Detección , Cepas de helicobacter pylori, Biopsias , Cancer gastricoResumen
Helicobacter pylori ( H. pylori), es un bacilo de apariencia curva o espiral. Gram negativo, que habita la mucosa gástrica no productora de ácido en el ser humano; es responsable del 80 por ciento de los casos de gastritis y se asocia con otras patologías como lo son: úlceras, cáncer gástnco y lmfoma gástrico de tipo maltoma (linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas) y afecta al 50 por ciento de la población mundial. La infección es comúnmente adquirida durante los primeros 10 años de vida, y persiste durante toda la v ida del paciente en la mayoría de los casos. Los principales factores de riesgo para la adquisición de la infección son condición socioeconórnica baja (especialmente durante la niñez). hábitos higiénicos deficientes, hacinamiento; además, algunos autores reportan una relación inversa en cuanto al nivel educativo y la infección por el microorganismo.
Considerando que tanto la infección por H. pylori como el cáncer gástrico son afecciones comunes entre la población guatemalteca, en el presente estudio se realizó una investigación acerca de la relación existente entre los casos de cáncer gástrico de un grupo de pacientes guatemaltecos y la infección por H. pylori, estableciéndose, además, el patrón genético de las cepas de H. pylori asociadas a los casos de cáncer gástrico estudiados.
Descargas
Citas
.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 R.D. Hemández, O.R. Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.