Editorial
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v28i1.57Resumen
En el marco de celebración conmemorativa del centenario de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, es oportuno realizar un reflejo histórico en el cual la línea del tiempo, indica en orden que entre los años 1401 a 1500 que conformaron el siglo XV bien llamado el siglo de las innovaciones, las personas fueron preparadas para obtener el título de “maestro boticario”, luego conforme el orden de los acontecimientos en 1527 y 1528 la historia señala que llegaron a Guatemala médicos y boticarios autorizados con conocimientos técnicos – científicos de las farmacopea, la química y la botánica; ya que por ley los boticarios debían preparar los medicamentos cumpliendo con las instrucciones de las farmacopeas españolas, MacDonald Kanter y Chután Alvarado (2014)1. Recorriendo el tiempo, puede mencionarse que en el año de 1840 se realizaron en la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala, estudios de Farmacia. Esto en congruencia con el hecho de que la medicina es el génesis de la materia o ciencias farmacéuticas. En ese orden puede apuntarse que hace cien años se origina la educación formal de Farmacia en Guatemala. Este contexto histórico, marca la labor que la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala ha realizado en la formación intelectual y profesional de generación tras generación de guatemaltecos y guatemaltecas en las ciencias farmacéuticas, fundamentada en la teoría y principio dialectico, lo cual ha derivado en la conformación de otros estudios especializados que en conjunto han contribuido al desarrollo médico - social del país.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Lissete Madariaga Monroy

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.