Editorial

Autores/as

  • Hada Alvarado Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2002.244

Resumen

Esta Unidad Académica, la cual me honro en dirigir, se complace en presentar a la comunidad científica y profesional, sector público y organismos internacionales esta Edición Especial de la Revista Científica la cual persigue divulgar los resultados de la investigación realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia en los últimos años sobre el vector de la enfermedad de Chagas, la "chinche picuda", T'iatoma dimidiata. Así como constituirse en un estímulo y un reconocimiento para la profesora-investigadora M.Sc. María Carlota Monroy Escobar y el equipo de investigadores del Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología de la Escuela de Biología de esta Unidad Académica.

El trabajo investigative realizado por el equipo antes referido destaca por varias razones, entre ellas; se trata del estudio del principal vector de una enfermedad que afecta a un amplio sector de la población de escasos recursos económicos del país, la notable calidad científica del trabajo realizado le ha valido al equipo de investigadores citado obtener dos importantes reconocimientos, recientemente el Premio a la Investigación Científica, Año 2001, en las Areas Cienfífico Tecnológica y Médico Asistencial, otorgado por la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala por los cuatro estudios que se presentan en esta Revista y la Mención como Científica del Año 2001 a la Bióloga Monroy Escobar por la Sección de Ciencia y Tecnología de un conocido medio de comunicación escrito en el país.

En los estudios realizados se aplican técnicas de morfometría y biología molecular para el estudio genético de las poblaciones de T'iatoma dimidiata, Ja ecología y el control de dicha especie. El valor de las investigaciones se acrecienta y alcanza su máximo fin al establecer pautas técnicas para el control y eliminación del vector, las cuales son tomadas en cuenta por la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la República de Guatemala, instituciones que han llamado a la Biologa Monroy Escobar a participar en el programa Nacional de Control de los Víctores de la Enfermedad de Chagas. Así también la Organización Panamericana de la Salud -OPS- ha solicitado la contribución de la Bióloga Monroy Escobar para la definición de estrategias de control a nivel regional. Con ésto se lleva un beneficio concreto y directo a los grupos humanos más necesitados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

.

Descargas

Publicado

31-12-2002

Cómo citar

Alvarado, H. (2002). Editorial. Revista Científica. https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2002.244

Número

Sección

Editorial

Artículos más leídos del mismo autor/a