Trombocitopenia versus SOFA para predecir mortalidad en pacientes con sepsis en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de tercer nivel de Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v29i1.46Palabras clave:
Puntuaciones en la Disfunción de Órganos, Recuento de Plaquetas, Sepsis, Choque SépticoResumen
El trastorno de la coagulación más frecuente en la unidad de cuidados intensivos es la trombocitopenia. Teniendo en cuenta el papel fundamental de las plaquetas en la hemostasia y como marcadores de la coagulación intravascular diseminada, una disminución significativa en el recuento de plaquetas es alarmante en el contexto de pacientes sépticos, y se sabe que es un predictor de muerte. El objetivo fue comparar la capacidad del recuento de plaquetas con la puntuación Sequential Organ Failure Assessment (SOFA) para predecir la muerte en pacientes con sepsis grave o choque séptico. Se realizó un estudio longitudinal con una muestra de 29 casos consecutivos evaluados durante enero a diciembre de 2015 en la Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital General de Enfermedades (HGE) del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Se realizó recuento de plaquetas y SOFA al primero y al quinto día de hospitalización, documentando el desenlace de los pacientes. El 51.7 % de los pacientes eran hombres y 48.3 % mujeres, con edad promedio (desviación estándar) de 62.0 (16.9) años, mediana de SOFA al ingreso de 10 unidades (Q1=4, Q3=14) y mediana de plaquetas al ingreso de 196,000 (Q1=100,000, Q3=250,000). La asociación univariante entre trombocitopenia y muerte fue significativa (p = .021; RR = 2.45, IC95% [1.21, 4.99]). Según una prueba Bootstrap, no existe diferencia significativa entre la capacidad predictiva de SOFA y recuento plaquetario (p = .965). Se concluyó que la presencia de trombocitopenia es un predictor sencillo de muerte en pacientes con sepsis grave o choque séptico, con capacidad similar a SOFA.
Descargas
Citas
Antier, N., Quenot, J. P., Doise, J. M., Noel, R., Demaistre, E., & Devilliers, H. (2014). Mechanisms and etiologies of thrombocytopenia in the intensive care unit : impact of extensive investigations. Annals of intensive care, 4(1), 24 .https://doi.org/10.1186/s13613-014-0024-x DOI: https://doi.org/10.1186/s13613-014-0024-x
Barton, B., & Peat, J. (2014). Medical Statistics: A Guide to SPSS, data analysis and critical appraisal (2nd ed.). Chichester, West Sussex: John Wiley & Sons.
Boechat, T. de O., Silveria, M. F. B. B. da, Faviere, W., & Macedo, G. L. de. (2012). Trombocitopenia na sepse: um importante marcador prognóstico. Revista brasileira de terapia intensiva 24(1), 35-42. https://doi.org/10.1590/S0103-507X2012000100006 DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-507X2012000100006
Dewitte, A., Lepreux, S., Villeneuve, J., Rigothier, C., Combe, C., Ouattara, A., & Ripoche, J. (2017). Blood platelets and sepsis pathophysiology : A new therapeutic prospect in critical ill patients? Annals of intensive care, 7(1), 115. https://doi.org/10.1186/s13613-017-0337-7 DOI: https://doi.org/10.1186/s13613-017-0337-7
Erkurt, M. A., Kaya, E., Berber, I., Koroglu, M., & Kuku, I. (2012). Thrombosytopenia in adults. Journal of Hematology, 1(2-3), 44-53.
Grecco, E., Lupia, E., Bosco, O., Vizio, B., & Montrucchio, G. (2017). Platelets and Multi-Organ Failure in Sepsis. International journal of molecular sciences, 18(10), 2200. https://doi.org/10.3390/ijms18102200 DOI: https://doi.org/10.3390/ijms18102200
Greinacher, A., & Selleng, K. (2010). Thrombocytopenia in the Intensive Care Unit Patient. Hematology, 2010(1), 135-143. https://doi.org/10.1182/asheducation-2010.1.135 DOI: https://doi.org/10.1182/asheducation-2010.1.135
Guclu, E., Durmaz, Y., & Karabay O. (2013). Effect of severe sepsis on platelet count and their indices. African health sciences, 13(2), 333-338. https://doi.org/10.4314/ahs.v13i2.19 DOI: https://doi.org/10.4314/ahs.v13i2.19
Knöbl, P. (2016). Thrombopenie auf der Internsivstation. Medizinische klinik – intensivmedizin und notfallmedizin, 111(5), 425-433. https://doi.org/10.1007/s00063-016-0174-8 DOI: https://doi.org/10.1007/s00063-016-0174-8
Levi, M. (2005). Platelets in sepsis. Hematology, 10(Sepp1), 129-131. https://doi.org/10.1080/10245330512331390177 DOI: https://doi.org/10.1080/10245330512331390177
Marco-Schelke, C. M., Sánchez-Casado, M., Hostigüela-Martín, V. A., Quintana Díaz, M., Rodríguez-Villar, S., Pérez-Pedrero, M. J., … Arrese-Cosculluela. M. Á. (2012). Trombocitopenia grave al ingreso en una unidad de cuidados intensivos en pacientes con disfunción multiorgánica. Medicina intensiva 36(3), 185-192. https://doi.org/10.1016/j.medin.2011.09.011 DOI: https://doi.org/10.1016/j.medin.2011.09.011
Minne, L., Abu-Hanna, A., & de Jonge, E. (2008). Evaluation of SOFA-based models for predicting mortality in the ICU: A systematic review. Critical care, 12(6), R161. https://doi.org/10.1186/cc7160 DOI: https://doi.org/10.1186/cc7160
Mukaka, M. M. (2012). Statistics corner: A guide to appropriate use of correlation coefficient in medical research. Malawi medical journal, 24(3), 69-71.
Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., antonelli, M., Ferrer, R., … Dellinger, R. P. (2017). Surviving Sepsis Campaign. Critical care medicine, 45(3), 486-552. https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000002255 DOI: https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000002255
Smock, K. J., & Perkins, S. L. (2014). Thrombocytopenia: an update. International journal of laboratory hematology, 36(3), 269-278. https://doi.org/10.1111/ijlh.12214 DOI: https://doi.org/10.1111/ijlh.12214
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Nancy Escobar Jímenez, Jorge Ranero Meneses, André Chocó-Cedillos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.