Perfil metabólico de estudiantes de medicina antes y después de turno en los hospitales Roosevelt, San Juan de Dios, Regional de Cuilapa, Regional de Escuintla y Nacional de Antigua
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v29i1.44Palabras clave:
hidrocortisona, estrés fisiológico, glucemia, estudiantes de MedicinaResumen
Las largas jornadas laborales a las que se someten los médicos en el contexto hospitalario, ejercen un efecto negativo sobre su estado físico y emocional, abarcando hasta 16 a 24 h al día y hasta 32 a 36 h continuas sin descanso. A nivel de pruebas de laboratorio y signos clínicos, se han descrito alteraciones en los niveles de glicemia, catecolaminas, cortisol, frecuencia cardiaca, entre otros. El objetivo fue comparar el perfil metabólico en los estudiantes externos e internos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, antes y después del turno hospitalario. Este estudio apareado, se realizó en los hospitales Roosevelt, San Juan, Regional de Cuilapa, Regional de Escuintla y Nacional de Antigua, evaluándose la glicemia, el perfil lipídico y el cortisol; signos vitales y estilos de vida antes y después de turno en 80 estudiantes. Se observó variación significativa en los valores de cortisol (p = .023), glicemia (p = .002) y triglicéridos (p = .050) antes y después del turno. Se concluyó que después del turno el estudiante experimentó aumento en los valores de cortisol y disminución en los niveles de glicemia y triglicéridos; estos cambios no se asociaron al grado académico, a sexo ni a servicio hospitalario, pero sí al hospital.
Descargas
Citas
Anguiano, D. (2012). Relación entre niveles de glucosa, carga académica y desempeño escolar en universitarios del campus Minatlán (Tesis de licenciatura). Universidad veracruzana, Veracruz.
Barriga-Ibars, C., Rodríguez-Moratinos, A., Esteban S., & Rial, R. (2005). Interrelaciones entre el sueño y el estado inmune. Revista de neurología, 40(9), 548-556. https://doi.org/10.33588/rn.4009.2005250 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4009.2005250
Busxton, O. M., Cain, S. W., O’Connor, S. P., Porter, J. H., Duffy, J. F., Wang, W., … Shea, S. A. (2012). Adverse metabolic consequences in humans of prolonged sleep restriction combined with circadian DOI: https://doi.org/10.1126/scitranslmed.3003200
disruption. Science translational medicine, 4(129), https://doi.org/10.1126/scitranslmed.3003200 DOI: https://doi.org/10.1126/scitranslmed.3003200
Ceballos, G., Del Gordo, R., & Campo-Arias, A. (2006). Factores asociados con el consumo diario de cigarrillo en estudiantes de medicina de Santa Marta, Colombia. Revista nacional de salud pública, 24(1), 79-83. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.282
Chin, J., Merves, M., Goldberger, B., Sampson-Cone, A., & Cone, E. (2008). Caffeine content of brewed teas. Journal of analytical toxicology, 32(8), 702-704. https://doi.org/10.1093/jat/32.8.702 DOI: https://doi.org/10.1093/jat/32.8.702
Cote-Menéndez, M., Rangel-Garzón, C., Sánchez-Torres, M., & Medina-Lemus, A. (2011). Bebidas energizantes: ¿Hidratantes o estimulantes?. Revista de la facultad de medicina, 59(3), 255-266.
Darcia, S. (2016). Implicaciones del trabajo nocturno y/o trabajo por turnos Sobre La salud. Medicina legal de Costa Rica, 33(1), 70-78.
Departamento de salud mental y abuso de sustancias. (2010). Estrategia mundial para reducir el uso nocivo de alcohol. Geneva, Switzerland: World Health Organization. Retrieved from
who.int/substance_abuse
Kiranmala, K., Aslam, M., Mishra, B. K., Jhamb, R., & Madhu, S. V. (2019). Association of postprandial triglyceride responses with insulin resistance among rotational night shift healthcare workers. Experimental physiology, 104(6), 819-825. https://doi.org/10.1113/EP087514 DOI: https://doi.org/10.1113/EP087514
Li, J., Bidlingmaier, M., Petru, R., Pedrosa Gil, F., Loerbroks, A., & Angerer, P. (2018). Impact of shift work on the diurnal cortisol rhythm: a one-year longitudinal study in junior physicians. Journal of DOI: https://doi.org/10.1186/s12995-018-0204-y
occupational medicine and toxicology, 13(1), 23.https://doi.org/10.1186/s12995-018-0204-y DOI: https://doi.org/10.1186/s12995-018-0204-y
Mazariegos, E., & Herrera, M. (2009). Normativo general externos, carrera médico y cirujano (2nd ed.). Guatemala: Editorial universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Moore-Ede, M., C., & Amis, E. (2010). The new recommendations on duty hours from the ACGME task force. New England journal of medicine, 363(2), DOI: https://doi.org/10.1056/NEJMsb1005800
https://doi.org/10.1056/NEJMsb1005800 DOI: https://doi.org/10.1056/NEJMsb1005800
Programa Nacional de Enfermedades Crónicas. (2008). Plan de acción 2008 – 2012 para la prevención y el control integral de las enfermedades crónicas y sus factores de riesgo. Guatemala: Ministerio de salud pública y asistencia social.
Santos, E. (2007). Llevo 32 horas sin dormir, ¿te opero? Retrieved from http://www.dsalud.com/index.php?pagina=articulo&c343
Smith-Coggins, R., Rosekind, M., Buccino, K., Dinges, D., & Moser, R. (1997). Rotating shiftwork schedules: can we enhance physician adaptation to night shifts? Academic emergency medicine#: Official journal of the society for academic emergency medicine, 4(10), 951-961. https://doi.org/10.1111/j.1553-2712.1997.tb03658.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1553-2712.1997.tb03658.x
Waterhouse, J., & Dphil, B. (1999). Jet-lag and shift work: (1) circadian rhythms. Journal of the royal society of medicine, 92(8), 298-401. https://doi.org/10.1177/014107689909200804 DOI: https://doi.org/10.1177/014107689909200804
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Oscar Castillo-Ochoa, María Pinto-Zelada, Cathleen Beza-González, Samuel Martínez-Ortiz, María López-Rodriguez, Rita Menéndez-Salguero, André Marroquín-Sierra, Maria Gómez-Coronado, André Chocó-Cedillos, Juan Moreira-Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.