Comparación de la prescripción-indicación de carbapenems en niños en la Unidad de Cuidados Intensivos de Pediatría del Hospital Roosevelt
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v25i1.95Palabras clave:
Carbapenems, Unidad de Cuidados Intensivos de Pediatría, Infecciones nosocomiales, Sepsis, Hospital RooseveltResumen
Los carbapenems se consideran antibióticos de uso restringido, sea su uso solos, o en combinación con vancomicina. Se encuentran entre los tratamientos antimicrobianos multi-droga más efectivos contra las infecciones resistentes. Al indicarlos, se debe llevar estricto control de las posibles interacciones y los efectos adversos, para evitar disfunción renal y hepática. Se debe hacer cultivo previo (prueba de sensibilidad) a la indicación para evitar resistencia antimicrobiana. El uso de tubos orotraqueales y la permanencia mayor a 5 días en los servicios, son factores de riesgo para adquirir una infección nosocomial. En el Hospital Roosevelt se reportaron muchos casos de bacterias resistentes a distintos antibióticos (datos no publicados). El objetivo de este estudio fue reunir información sobre el uso de los carbapenems, porque en las Normas de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a Cuidados de la Salud, del Comité de Infecciones Nosocomiales, del Hospital Roosevelt, no existe un protocolo establecido para su uso. La información generada será útil en otras investigaciones, para determinar, probar o verificar nuevos métodos o los ya establecidos, para que otros luego del diagnóstico, puedan indicar un carbapenem, para que el tratamiento antimicrobiano sea efectivo, ya sea para una infección de la comunidad o nosocomial.
Descargas
Citas
Europe Pubmed Central (2011). Performance Evaluation of VITEK 2 System in Meropenem Susceptibility Testing of Clinical Pseudomonas aeruginosa Isolates. Turkey: Yeditepe University Faculty of Medicine, Department of Medical Microbiology, 45(3), 411-421. Recuperado de http://www.europepmc/abstract/med/21935774
Ayestarán, X., Molina, A., Oliver, O., Delgado, F. (2010). Revisión de Carbapenems. Informe para la Comisión de Infección Hospitalaria del Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca, Islas Baleares, España.
Clarkson, M., Friedewald, J., Eustace, J., Rabb, H. (2008). Acute kidney injury. In: Brenner BM, Brenner and Rector’s (Ed), The Kidney. (8th ed. Philadelphia, Chap. 29). Nederland: Saunders Elsevier. https://doi.org/10.1038/ki.2008.117 DOI: https://doi.org/10.1038/ki.2008.117
Comité de Expertos en la Selección y Uso de Medicamentos Esenciales, (2008). Second Meeting of the Subcommittee of the Expert Committee on the Selection and Use of Essential Medicines. (29 September to 3 October 2008). Geneva, Switzerland.
Curcio, D. y Alí, A. y Duarte, A. (2009). Prescription of antibiotics in intensive care units in Latin America: an observational study. Journal of Chemotherapy. 21(5), 527-534. https://doi.org/10.1179/joc.2009.21.5.527 DOI: https://doi.org/10.1179/joc.2009.21.5.527
Díaz, R. (2011). Impacto de las infecciones nosocomiales y de la resistencia bacteriana en Unidad de Cuidados Intensivos. Revista Electrónica de Medicina Intensiva. 11(3), 1608. Recuperado de http://remi.uninet.edu/2011/03/REMI1608.html
García, C. (2003). Resistencia bacteriana en Chile. Revista chilena de infectología, 20(1),11-23. https://doi.org/10.4067/S0716-10182003020100002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-10182003020100002
Giner, S. y Canós, M. (1995). Meropenem: Un nuevo carbapenem en el arsenal terapéutico. Sección de Microbiología, Hospital Virgen de los Lirios. España. Ed. Técnica.
Gómez, B. (2011). Uso de Carbapenems en el Hospital Escuela “Dr. Antonio Lenin Fonseca” de junio a noviembre del 2010.
Nicaragua. Katzung, G. (2005). Farmacología básica y clínica. (9na. ed.), México: Ed. El Manual Moderno. 743-744, 764.
Landry, D., Bazari, H. (2011). Approach to the patient with renal disease. In: Goldman L, Schafer AI, (Ed), Cecil Medicine. (24th ed. Philadelphia, 116). Nederland: Saunders Elsevier.
Limdi, J., Hyde, G. (2003). Evaluación de las Pruebas de Función Hepática Anormales. Evaluation of Abnormal Liver Function Tests Magazine. Postgraduate Medical Journal, 79,(932), 307-312. https://doi.org/10.1136/pmj.79.932.307 DOI: https://doi.org/10.1136/pmj.79.932.307
Martínez, J., Aguilar, J., Almela, M., Marco, F., Soriano, A., López, F., Balasso, V., Pozo L. & Mensa, J. (2006). Prior use of carbapenems may be a significant risk factor for extended-spectrum β-lactamase-producing Escherichia coli or Klebsiella spp. in patients with bacteraemia. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/jac/dkl367 DOI: https://doi.org/10.1093/jac/dkl367
Mejía, C. y Silvestre, M. (2008). Normas de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a Cuidados de la Salud, Nosocomiales. Guatemala: Comité de Infecciones Nosocomiales. Hospital Roosevelt.
Sánchez, L., Sáenz, E., Pancorbo, J., Lanchipa, P., Zegarra, R. (2004). A ntibióticos Sistémicos en Dermatología. Primera parte: Betalactámicos: Carbapenems, Aminoglucósidos, Macrolidos. Educación médica continúa. Dermatología Peruana, 14(1): 12-13. Recuperado de http://www.sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v14_n1/contenido.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 G. Arévalo-Marini

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.