Calidad de vida profesional y Síndrome de Burnout en personal de enfermería del Departamento de Medicina Interna del Hospital Roosevelt
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v28i1.58Palabras clave:
bienestar laboral, Psicometría, enfermería, medicina laboral, trabajadores de la saludResumen
El Síndrome Burnout se caracteriza por agotamiento emocional, despersonalizació y baja realización personal, que suele producirse en entornos de estrés laboral continuo, afectando gradualmente a trabajadores cuya labor les exige implicación emocional con personas. La calidad de vida profesional es la calidad que uno siente con relación a su trabajo. Este trabajo, transversal analítico, tuvo como objetivo determinar la frecuencia del Síndrome Burnout y de deficiencias en la calidad de vida laboral del personal de enfermería de los servicios de hospitalización de Medicina Interna del Hospital Roosevelt. Asimismo, se determinó qué relación presentaban las subescalas del inventario Maslach de Síndrome de Burnout y las subescalas de calidad de vida profesional del instrumento ProQOL. Se incluyó a 55 trabajadores de enfermería de los servicios de Medicina Interna del Hospital Roosevelt, durante 2016. Se observó una frecuencia de Síndrome de Burnout de 3.6 %, agotamiento emocional alto de 20 %, despersonalización de 24.5 % y baja satisfacción laboral de 30 %. No se encontró ningún caso de calidad de vida laboral deficiente. Se observó asociación significativa entre satisfacción laboral y realización personal (Tau = .36; p = .014), burnout con realización personal (Tau = -.31; p = .040) y estrés traumático con despersonalización (Tau = .36; p =.014). Se concluyó que algunos dominios de la escala de calidad de vida laboral poseen alguna relación de débil a moderada con los dominios de la escala de Burnout.
Descargas
Citas
Argimon Pallas, J., & Jiménez Villa, J. (2000). Métodos de investigación clínica y epidemiológica (3a ed.). Madrid: Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-84-8174-709-6.50001-4 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-84-8174-709-6.50001-4
Castellanos, C. (2009). Atención domiciliar: detección temprana de los síntomas de Burn-Out en familiares que cuidan a personas con VIH/SIDA. Ciencia y Sociedad, 34(1), 120-132. https://doi.org/10.22206/cys.2009.v34i1.pp120-132 DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2009.v34i1.pp120-132
Chacón, J. (2015). Síndrome de Burnout en Residentes del Hospital Roosevelt de Guatema. Revista de La Asociación Guatemalteca de Medicina Interna, 19(1), 7-18.
Jackson, S., & Maslach, C. (1982). Burnout in health professions: A social psychological analysis. In G. Sanders & J. Suls (Eds.), Social psychology of health and illness. New Jersey: Erlbaum.
Lemus, M. (2014). Síndrome de Burnout en médicos residentes de primer año, de especialidades médico-quirúrgicas (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Martínez, J. (2014). Síndrome de Burnout en residentes y especialistas de anestesiología de los hospitales del IGSS del área metropolitana (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Mediano, L. & Fernández, G (2001). El Burnout y los médicos: Un peligro desconocido. L´ Escala Barcelona (Gerona): Ricardo Prats y Asociados.
Morales, G. (2011). Síndrome de desgaste laboral (síndrome de Burnout) en estudiantes de medicina de la Universidad Rafael Landívar de 4to, 5to, 6to y 7mo año, abril-mayo 2011 (Tesis de licenciatura).
Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
Pedroza, A., & Villatoro, F. (2012). Síndrome de Burnout. Estudio realizado en internos de la carrera de Ciencias Médicas de las Universidades: San Carlos de Guatemala, Mariano Gálvez, Rafael Landivar y Francisco Marroquín, que realizaron el ejercicio profesional supervisado (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Río Moro, O., Perezagua García, M., & Vidal Gómez, B. (2003). El síndrome de burnout en los enfermeros/as del Hospital de la Salud de Toledo. Enfermería en Cardiología, 28, 24-29.
Sahraian, A., Fazelzadeh, A., Mehdizadeh, A. R., & Toobaee, S. H. (2008). Burnout in hospital nurses: a comparison of internal, surgery, psychiatry and burns wards. International Nursing Review, 55(1), 62-7. https://doi.org/10.1111/j.1466-7657.2007.00582.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1466-7657.2007.00582.x
Seguel, F., & Valenzuela, S. (2014). Relación entre la fatiga laboral y el síndrome burnout en personal de enfermería de centros hospitalarios. Enfermería Universitaria, 11(4), 119-127. https://doi.org/10.1016/S1665-7063(14)70923-6 DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-7063(14)70923-6
Stamm, B. H. (2010). The Concise ProQOL Manual Montana: Pocatello.
Toral-Villanueva, R., Aguilar-Madrid, G., & Juárez-Pérez, C. A. (2009). Burnout and patient care in junior doctors in Mexico City. Occupational Medicine, 59(1), 8-13. https://doi.org/10.1093/occmed/kqn122 DOI: https://doi.org/10.1093/occmed/kqn122
Weiss, L., & Dyer, A. (2004). Concise guide to ethics in mental health care. London: American Psychiatric Publishing, Inc.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Marisa Leonardo-Granados, André Chocó-Cedillos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.