“Comparación de Frecuencias génicas en dos generaciones de Triatoma dimidiata, utilizando técnicas de genética molecular RAPDS-PCR”
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2002.246Palabras clave:
Frecuencias génicas, Triatoma Dimidiata, RAPDS-PCR, Técnicas de genética molecularResumen
La biología molecular ha sido aplicada al estudio de genética de poblaciones y recientemente se han enfocado estas técnicas a la investigación de triatominos. En esta
investigación se aplicó la técnica de Amplificación al Azar de ADN Polimórfico (RAPD' s) para profundizar en el conocimiento de los patrones reproductivo y migratorio de Triatoma dimidiata debido a que se ha detectado la reinfestación de T.dimidiata en casas rociadas. Siendo T. dimidiata el principal vector de la enfermedad de Chagas, se planteó conocer mejor sus patrones reproductivos y migratorios, ya que esto podría contribuir ha mejorar las estrategias para el control de este vector.
Se seleccionaron principalmente, dos tipos de muestras: individuos control, resultantes del cruce entre dos progenitores vírgenes conocidos y muestras de campo en las cuales se desconocía a los progenitores machosr Los individuos de campo fueron colectados en los municipios de Ixhuatán y Pueblo Nuevo Viñas del Departamento de Santa Rosa.
Entender el proceso genético relacionado con la copulación y fecundación de estos triatominos permitió enfocar mejor las alternativas contra la reinfestación de las casas rociadas. Los resultados obtenidos sugieren que las hembras de T. dimidiata copulan con varios machos. Esto se apreció visualmente al graficar con dendrogramas los datos de los análisis de agrupamiento realizados entre los individuos control y los individuos de campo. Es posible que sean los machos de Triatoma dimidiata los que determinen los movimientos poblaciones de esta especie. ya que son inducidos a copular con varias hembras y que tienen una mayor capacidad de vuelo.
Este es el primer trabajo que documenta la poliandria en Triatoma dimidiata y plantea el papel preponderante del macho de esta especie en los movimientos poblacionales.
Se recomienda ampliar este tipo de estudio fundamentando el análisis con una mayor cantidad de loci evaluados y utilizar técnicas alternativas al corrimiento de las muestras en geles de agarosa, que permitan una mejor resolución del patrón de bandeo.
Descargas
Citas
Monroy C. MejíaM,. Rodas A. 1995. Ecología intradomiciliar de Rhodnius prolixus, Tdatoma dimidiatay Tdatoma nítida. Infirme anual ( Gjet-72) del proyecto de cooperación Guatemala-Japón para la Investigación de Enfermedades Tropicales, JICA, Guatemala.
García Beatriz A, Osares Barata JUL. Blanco A. 1995 Enzime polymorphism among Tdatoma infestan (Hemíptero: Reduviidae) colonies. Journal of Medical Entomology 32 (2): 126-133, https://doi.org/10.1093/jmedent/32.2.126 DOI: https://doi.org/10.1093/jmedent/32.2.126
García B.A., Canali D.M y Blanco A. 1995. Genetic Structure of four species of Tdatoma ( Hemiptera: Reduviidae from Argentina. J. of Med. Entomoi 32 (2): 134-137, https://doi.org/10.1093/jmedent/32.2.134 DOI: https://doi.org/10.1093/jmedent/32.2.134
Lynch M. 1988. Estimationofrelatedness by DNA fingerprint. Mol. Biol. Evol. 5 : 584-599.
Apostol B.L. Black IV W.C. Miller B.R. Reiter P and Beaty B.J. 1993. Estimation ofthe number of full sibling families atan oviposition site usina RAPDS-PCR marker: applications to the mosquito Aedes aegypti. Theo Appl Genet. 86: 991-1000, https://doi.org/10.1007/BF00211052 DOI: https://doi.org/10.1007/BF00211052
Apóstol Barbara, Black IV Willian, Reiter Paul and Miller Barry. 1994. Use of randomly amplified polymorphic DNA amplified by polymerase chain reaction markers to estimate the number of Aedes aegypti families at ovipositon sites in San Juan Puerto Rico Am: J. Trop Med. Hyg. 51(1): 89-97, https://doi.org/10.4269/ajtmh.1994.51.89 DOI: https://doi.org/10.4269/ajtmh.1994.51.89
Tabaru Y , Monroy C, Rodas A, Mejia M, Rosales R. 1999. Geografical distribution of vectors of Chagas Disease and populations at risk of inf ection in Guatemala. Md. Entomol. Zool. 50(1 ): 9-17, https://doi.org/10.7601/mez.50.9_1 DOI: https://doi.org/10.7601/mez.50.9_1
Black W.C. 1V.1993. PCR with arbitrary primer: approach with care. Insect Molecular Biology 2(1): 1-6, https://doi.org/10.1111/j.1365-2583.1993.tb00118.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2583.1993.tb00118.x
Elseth G., Baumgardner K., 1995 Princi pies of Modern Genetics, West Publishing Company, USA
Tabachnich WJ and Black IV W.C. 1995. Making a case for molecular population genetic studies of Arthropod vectors. l995. Parasitology Today. 11 (l):27-29, https://doi.org/10.1016/0169-4758(95)80105-7 DOI: https://doi.org/10.1016/0169-4758(95)80105-7
Williams J.K, Kubelik A.R. LivaK K.J. Rafalski J.A. Tingey S.V 1991. DN polymorphisms amplified by arbitrary primer are useful as genetic marker. Nucleic Acids. Res. 1 8 : 6531-6535, https://doi.org/10.1093/nar/18.22.6531 DOI: https://doi.org/10.1093/nar/18.22.6531
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Maria Carlota Monroy, Juan José Chávez, Sergio Melgar, Antonieta Rodas, Silvia Bor, Regina Rosales, Eunice Enriquez, Patricia Dorn

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.