Morfometría de poblaciones silvestres y domésticas del principal vector de la enfermedad de Chagas en Guatemala, Triatoma dimidiata (Hemiptera; Reduviidae; Triatominae)
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v16i1.234Palabras clave:
Morfometría, Principal vector , La enfermedad de Chagas, Guatemala, Triatoma dimidiata, Hemiptera; Reduviidae; TriatominaeResumen
Las posible existencia de diferencias métricas intra especie en Triatoma dimidiata, se evaluó al comparar poblaciones utilizando la morfometría como marcador fenotípico. Se aplicaron métodos de morfometría tradicional y geométrica a caracteres métricos del hemelitron izquierdo (ala) y la cabeza de 168 insectos provenientes de seis localidades de Guatemala. Los resultados mostraron que existe diferenciación en tamano y forma, revelando tres grupos en función del ecotopo: (a) insectos de viviendas humanas, (b) insectos de la selva del Petén, (c) insectos de cuevas en Alta Verapaz. De forma univariada se encontró baja diferenciación entre grupos geográficamente cercanos (test U de Mann Withney), patrones interesantes en los caracteres del grupo de Alta Verapaz (perfilles de Guillaumin) y mayor variabilidad en el grupo de Petén (relaciones de varianzas). Con técnicas de morfometría tradicional se encontraron diferencias significativas (Wilks’ Lambda ~ 0, sig. < 0.05; Kappa 0.48 - 0.67, sig. < 0.05), entre grupos domésticos y silvestres, pero no entre domésticos. El grupo de Alta Verapaz se diferenció inequívocamente del resto en la forma del ala y la cabeza. La aplicación de técnica de corrección del tamaño mostró diferenciación entre el grupo del Petén y los grupos domésticos, pero solamente en la forma y la conformaci´n de la cabeza. Las técnicas de morfometría geom´étrica produjeron resultados idénticos a la tradicional, confirmando la diferenciación de Petén por la conformación de la cabeza; adicionalmente revelaron que para Petén, la cabeza es más pequeña, corta y ancha. Los resultados apuntan a que: (a) los grupos de insectos domésticos en Guatemala podrían estar constituyendo un conjunto de subpoblaciones conectadas por la dispersión de individuos (una metapoblación); (b) Triatoma dimidiata del Petén posiblemente tiene diferencias genéticas con los grupos domésticos. Los grupos domésticos y silvestres de T, dimidiata en Guatemala, podrían estar en proceso de constituir “especies ecológicas”, ya que presentan diferencias morfológicas atribulóles a la adaptación a diferentes ambientes y en el futuro podrían seguir diferentes destinos evolutivos. Los datos sugieren que los grupos domésticos son genéticamente simples y por lo tanto más vulnerables a los insecticidas. El grupo silvestre del Petén podría cobrar mayor importancia vectorial, a medida que las selvas peteneras son colonizadas por el humano.
Descargas
Citas
Daly, H. 1985. Insect Morphometries. Ann. Rev. Entomol. 30:415-438, https://doi.org/10.1146/annurev.en.30.010185.002215 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.en.30.010185.002215
Daniel, W. 1998. Bioestadfstica. Trad. F. León. 3 ed. Uthea. México. 878 pp. 11.
De León Granados, M.P. 1997. Estudio clínico, serológico y epidemiológico de la Enfermedad de Chagas en Sanca María Ixhuatán, Santa Rosa. Tesis Químico Biólogo. Facultad de Ciencias Químicas y 12. Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
Diagnóstico de los Recursos Naturales y Ambiente. 1992. USAC-DIGI-PU1RNA. Guatemala. 334 pp.
Dos Reis, S. Pessóa, L. Strauss, R. 1990. 13. Application of size-free canonical discriminant analysis to studies of geographic differentiation. Rev. Brasil. Genet. 13(3): 509-520.
Dujardin, J.P. 2000. Introducción a la morfometría. (Con énfasis en Triatominae y 14. Phlebotominae). No publicado. La Paz, Bolivia.
Dujardin. J.P. Steindel, M. Chavez, T. Machane, M. Schofield, C.J. 1999c. Changes in the sexual dimorphism of Triatominae in the transition from natural to artificial habitats. Mem. Inst. Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 94(4): 565-569, https://doi.org/10.1590/S0074-02761999000400024 DOI: https://doi.org/10.1590/S0074-02761999000400024
Dujardin, J.P. Panzera, F. Schofield, C.J. 1999d. Triatominae as a Model of Morphological Plasticity under Ecological Pressure. Mem. Inst. Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro. 94, Suppl. I: 223-228, https://doi.org/10.1590/S0074-02761999000700036 DOI: https://doi.org/10.1590/S0074-02761999000700036
Dujardin, J.P. Le Pont, F. 2000. Morphometries of a neotropical sandfly subspecies, Lutzomyia carre rai thula. C. R. Acad. Sci. Paris, Life Sciences. 323: 273-279, https://doi.org/10.1016/S0764-4469(00)00116-5 DOI: https://doi.org/10.1016/S0764-4469(00)00116-5
Dujardin, J.P. Schofield, C.J. Panzera, F. 2000a. Les vecteurs de la maladie de Chagas. (Recherchcs taxonomiques, biologiques et génétiques). Academie Royale des Sciences Dóutre-Mer. Bruselas. 162 pp.
Dujardin, J.P. Le Pont, F. Bianchi Galati, E. 2000b. Cryptic speciation suspected by morphometry within Lutzomyia runoides. C. R. Acad. Sci. Paris, Life Sciences. 322: 375-382, https://doi.org/10.1016/S0764-4469(99)80073-0 DOI: https://doi.org/10.1016/S0764-4469(99)80073-0
Gorla, DE. 1999. La dinámica de metapoblaciones de triatominos domésticos. En Schofield C.J. Ponce, C. (editors), Proceedings of the Second International Workshop on Population Genetics and Control of Triatominae, Tegucigalpa. Honduras. INDRE, Mexico City, 131 pp.
Jaramillo. N. 2000. Partición en tamaño y forma de los caracteres métricos y su interés en los estudios poblacionales aplicados a los Triatominae. Tesis de doctorado. Universidad de Antioquia. Medellin. Colombia.
Klingenberg, C.P. 1996. Multivariate allometry. En Marcus, LF. Conti, M. Loy, A. Naylor, GJ. Slice, DE. (editores). Advances in Morphometries, NATO ASI, Series A: Life Sciences. New York, Plenum Press, Volume 284, pp 23-49, https://doi.org/10.1007/978-1-4757-9083-2_3 DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4757-9083-2_3
Lent, H. Jurberg, J. 1985. Sobre a variaA o i ntra-especffica cm Triatoma dimidiate (Latreille) e Triatoma infestans (Klug (Hemipter, Reduviidae). Mem. Inst. Oswaldo Cruz, Rio de Janiero, 80(3): 285-299. DOI: https://doi.org/10.1590/S0074-02761985000300004
Cruz, Rio de Janeiro, 80(3): 285-299. Marroquin, O. 1994. Guatemala, Datos Básicos. APROFAM, Guatemala. 86 pp.
Pinto Dias, J.C. 1999. Recursos e estratégias da luta anti-chagásica nas Américas. Vis,,o critica, situaA o atual e perspectives . En Schofield C.J. Ponce, C. (editores). Proceedings of the Second International Workshop of Population Genetics and Control of Triatominae, Tegucigalpa, Honduras. INDRE, Mexico City, 131 pp.
Rohlf, J. 1990. Morphometries. Annu Rev. Ecol. Syst. 21:299-316. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.es.21.110190.001503
Rohlf, J. 1998. NTSYSpc (Numerical Taxonomy and Multivariate Analysis System Version 2.0) Users Guide. Exeter Software. New York.
Rohlf, J. Loy. A. Corti, M. 1996. Morphometric analysis of old world Talpidae (Mammalia Insectivora) using partial-warp scores. Syst. Biol. 45(3):344-362, https://doi.org/10.1093/sysbio/45.3.344 DOI: https://doi.org/10.1093/sysbio/45.3.344
Schofield, C.J. 2000. Challenges of Chagas Disease Vector Control in Central America. Global Collaboration for Development of Pesticides for Public Health. WHO/CDS/WHOPES/GCDPP/2000-1.
Schofield, C.J. Diotaiuti, L. Dujardin, J.P. 1999. The Process of Domestication in Triatominae. Mem. Inst. Oswaldo Cruz, Rio de Janiero, Suppl. I: 375-378, https://doi.org/10.1590/S0074-02761999000700073 DOI: https://doi.org/10.1590/S0074-02761999000700073
Siegel. S. Castellan. Jr. N.J. 1988. Nonparametric Statistics for the Behavioral Sciences. 2d ed . McGraw-Hill Book Company. USA. 399pp.
Sokal, R. Rohlf, J. 1995. Biometry. (The principles and practice of statistics in biological research). 3d ed, W.H. Freeman and Company. New York. 850 pp. + index.
SPSS AE Base 10.0 Applications Guide. 1999. SPSS Inc. USA. 426 pp.
Tabaru. Y. Monroy, C. Rodas, A. Mejia, M. Rosales. R . 1999. The geographical distribution of vectors of Chaga’s disease and populations at risk of infection in Guatemala. Med. Entomol . Zool. 50(1): 9-17, https://doi.org/10.7601/mez.50.9_1 DOI: https://doi.org/10.7601/mez.50.9_1
Villar, L. 1997. Introduccion a los Biomas. Documenta tecnico no publicado. CECON-USAC. Guatemala.
West-Eberhard, MJ. 1989. Phenotypic Plasticity and the Origins of Diversity. Annu. Rev. Ecol. Syst. 20:249-278, https://doi.org/10.1146/annurev.es.20.110189.001341 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.es.20.110189.001341
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 D.M. Bustamante, M.C. Monroy, S.A. Melgar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.