Presentación
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2002.245Resumen
Es para el Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología un gusto poder presentar los resultados de algunas investigaciones que se han realizado en los últimos años sobre el vector de la enfermedad de Chagas, la chinche picuda Triatoma dimidiata. El objetivo principal de estas investigaciones ha sido dilucidar la estructura poblacional del vector para poder proponer mejores estrategias de control. Para alcanzar este objetivo se han combinado las técnicas de morfometría y biología molecular.
Estos proyectos han sido el fruto de ¡argos años de gestación y preparación para lograr formar un laboratorio de investigación en enfermedades tropicales. La iniciativa surgió en 1978, año en el que la bióloga Carlota Monroy entabló relaciones con la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) con el objetivo de investigar la oncocercosis en Guatemala. En esa época JICA apoyó los estudios sobre Enfermedades Tropicales en Guatemala en la división de Malaria del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Algunos años después, en 1981 la fundación John Hall brindó apoyo financiero para los primeros estudios sobre la enfermedad de Chagas en Guatemala. Posteriormente en la década de los noventa la Dirección General de Investigación (DIGI) y el Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas (IIQB) apoyaron la contratación de personal para estudiar la enfermedad de Chagas. Casi diez años después, con el apoyo de las químicas biólogas Antonieta Rodas y Mildred Mejia, así como con la ayuda del Japón a través de JICA, se fundó el Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología de la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos.
Descargas
Citas
.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Hada Alvarado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.