Aves asociadas a masas emergentes de tul (Schoenoplectus californicus'. Cyperaceae) en tres municipios de Sololá, en Ja Reserva de Usos Múltiples Cuenca Lago Atitlán, Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v20i1.139Palabras clave:
Tul, anidación, ecosistemas acuáticos, Lago de Atitlán, aves acuáticas, hábitat de rivera, Schoenoplectus californicusResumen
El lago de Atitlán es considerado un humedal de importancia como reservorio de agua dulce. Debido a su importancia se declaró toda su cuenca como Reserva de Usos Múltiples, en la cual están presentes una variedad de ecosistemas terrestres y acuáticos. En los ecosistemas acuáticos se encuentran las especies vegetales conocidas como tul, Schoenoplectus californicus de la familia Cyperaceae y Typha dominguensis de la familia Typhaceae, las cuales son de interés socioeconómico ya que ambas se utilizan para la elaboración de artesanías. Sin embargo, de las dos especies S. californicus es la especie más abundante en el sitio de estudio. Actualmente organizaciones de gobierno y de la sociedad civil, se encuentran diseñando herramientas para el manejo y monitoreo de este recurso. En el presente estudio se registraron las especies de aves asociadas a las masas emergentes de S. californicus como insumo para el diseño de una estrategia de monitoreo biológico. Se registraron 11 especies de aves asociadas a las masas de tul y 15 más asociadas a ecosistemas acuáticos circundantes. Se documento actividad reproductiva asociada a las masas de tul para las especies Oxyura jamaicensis, Fulica americana y Gallinula chloropus. Este estudio permitió evidenciar la importancia de los ecosistemas acuáticos presentes en el Lago de Atitlán para la supervivencia de las poblaciones de aves residentes y migratorias.
Descargas
Citas
CONAP, (2007). Plan Maestro de la Reserva De Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007-2011. Consejo Nacional de Areas Protegidas. Guatemala: CONAP
Dix, M., Mcdinilla, O., & Castellanos. E. (2003). Diagnóstico Ecológico-Socia] de la Cuenca de Atitlán. Universidad del Valle de Guatemala. The Nature Conservancy, Guatemala. Guatemala: Autor.
Dunn, J., & Aldereer, J. (2006). Field Guide to the Birds of North America. National Geographic Society; EEUU: National Geographic Society.
Eiscrmann, K. (2006). Evaluation of waterbird populations and their conservation in Guatemala. Guatemala: Autor.
Eiscrmann, K.. & Avendaño. C. (2007). Areas propuestas para la designación como TBA en Guatemala, con una priorización para la conservación adentro de las TBAs y una evaluación de las TBAs para aves migratorias Neárlicas-Neotropicales. Guatemala; Sociedad Guatemalteca de Ornitología,
Eisermann. K., & Avendaño, C. (2006). Diversidad de aves en Guatemala, una lista bibliográfica. En E. Cano. Biodiversidad de Guatemala (Vol. 1. págs. 525-623). Guatemala, Guatemala: Universidad del
Valle de Guatemala.
Howell, S., & Webb, S. (1999). A guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. New York: Oxford University Press.
LaBastille, A. (1990). Mama Poc: An ecologist s account of the extintion of a species. WAV. Norton and company, New York.
Rappole, A.. King, D., & Barrow, W. ( 1 999). Winter ecology of the endangered Golden-checked Warbler. Condor , 762-770, https://doi.org/10.2307/1370063 DOI: https://doi.org/10.2307/1370063
Rappole, J., King, D., & Leimgruber, P. (2000). Wínter habitat and distribution of the endangered Golden-cheeked Warbler (Dendroica chrysoparía}. Animal Conservation, 2, 45-59, https://doi.org/10.1111/j.1469-1795.2000.tb00086.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1469-1795.2000.tb00086.x
Sarrias, A., Blanco, D., & López, J. (1996). Estructura de gremios de un ensamble de aves acuáticas durante la estación reproductiva. Ecología Austral, 6, 106-114.
Valle. L. (2002). Propuesta Técnica de Monitoreo de Aves en el Refugio de Vida Silvestre Bocas del
Poloehic. Fundación Defensores de la Naturaleza, The Nature Conservancy. Guatemala: Fundación Defensores de la Naturaleza.
van Perlo, B. (2006). Birds of Mexico and Central America (Princeton Illustrated Checklists). Princeton University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 M. Garcia, V. Dávila, B. Noriega

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.