Determinación de la presencia de Escherichia coli en la cáscara y parte comestible del banano y evaluación de su crecimiento durante el proceso de postcosecha y almacenamiento a temperatura controlada
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v28i2.52Palabras clave:
permeabilidad, cáscara de banano, pulpa de banano, Escherichia coli, agua de lavadoResumen
Ante la necesidad de garantizar alimentos inocuos para los consumidores, las agroindustrias han implementado prácticas preventivas y desarrollado investigación que respalde sus procesos. El gremio productor de banano en Guatemala precisó determinar la presencia de Escherichia coli en la cáscara y parte comestible de la fruta, y el crecimiento de esta bacteria durante la postcosecha y almacenamiento. El estudio se realizó en cuatro plantas empacadoras de banano en Guatemala con dos objetivos: el primero determinar si la bacteria E. coli logra infiltrarse hacia la parte comestible del banano durante el lavado postcosecha, y el segundo, determinar si existe presencia de E. coli en la cáscara del banano en estiba y en simulación de almacenamiento a temperatura controlada. Para el primer objetivo se recolectaron al azar dos cajas de banano de una empacadora, que fueron trasladadas al laboratorio donde se replicaron las condiciones de la pileta de lavado y se introdujo E. coli de manera intencional; posteriormente, se utilizó el método de número más probable, para analizar el macerado de la fruta. Para el segundo objetivo, se recolectaron al azar cinco cajas de banano provenientes de tres empacadoras, se realizaron muestreos en la cáscara de dos bananos por caja, tanto en estiba, como durante el almacenamiento a temperaturas entre 17 y 18 °C, los días 4 y 18. Los resultados indicaron ausencia de E. coli en la parte comestible de la fruta y en la cáscara del banano durante el proceso de estiba y almacenamiento en los tiempos evaluados.
Descargas
Citas
.Anhwange, B.A, Ugye T.G., & Nyiatagher, T.D. (2009). Chemical Composition of Musa sepientum (Banana) Peels. Electronic Journal of Environment, Agriculture and Food Chemistry, 8(6). 437-442.
Ben-Yehoshua, S., & Mercier, J. (2005). UV irradiation, biological agents, and natural compounds for controlling postharvest decay in fresh fruits and vegetables. In Environmentally friendly technologies for agricultural produce quality (pp. 271-305). DOI: https://doi.org/10.1201/9780203500361
https://doi.org/10.1201/9780203500361 DOI: https://doi.org/10.1201/9780203500361
CRC Press.asco, G., & Gómez, F. (2014). Propiedades funcionales del plátano (Musa sp). Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 14(2), 22-26.
Blasco, G., & Gómez, F. (2014). Propiedades funcionales del plátano (Musa sp). Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 14(2), 22-26.
Caballero, Á., & Lengomín, M. E. (1998). Causas más frecuentes de problemas sanitarios en alimentos. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 12(1), 20-23.
Castro, N., Chaidez, C., Rubio, W., & Valdez, J. (2004). Sobrevivencia de Escherichiacoli y Staphylococcus aureus en frutos mínimamente procesados. Revista Cubanade Salud Pública (online), 30(1).
College of Agriculture and Life Sciences. Cornell CALS (2018). Produce Safety Alliance. Food Safety Modernization Act (FSMA). Retrieved from https://producesafetyalliance.cornell.edu/sites/producesafetyalliance.cornell.edu/ files/shared/documents/Tab-12-FSMA-V1_1.pdf
Comisión del Codex Alimentarius Food and Agriculture Organization (2004). General guidelines on sampling. CAC/ GL 50-2004.Roma: Autor.
Comisión Guatemalteca de Normas. (2013). Agua Potable NGO 29 001. Guatemala. Retrieved from http:// www.ecosistemas.com.gt/wp-content/uploads/2015/07/04-COGUANOR-NTG-29-001-1aRevision.pdf
Consejo de Ministros de Integración Económica Centroamericana. (2009). Reglamento Técnico Centroamericano 67.04.50:08 Alimentos. Criterios Microbiológicos para la inocuidad de alimentos. Retrieved from https:// www.mspas.gob.gt/images/files/drca/normativasvigentes/RTCACriteriosMicrobiologicos.PDF
De León, L., Morales, D., Fuentes, L., Ramírez, J., Herrera, J., & Aldana, E. (2018, abril). Pruebas de requerimiento de cloro para cumplimiento de valores de ORP en piletas [Presencial].
Jiménez García, A. (2016). Supervivencia y para#metros cine#ticos de Escherichia coli en zumos de utas naturales (Tesis de licenciatura). Universidad de Valladolid, Valladolid.
Kallarackal, J., Garlick, P. R., & Milburn, J. A. (1986). Characterization of the structural inclusions in the latex of banana (Musa sp.). Canadian journal of botany, 64(11), 2591-2601. https://doi.org/10.1139/b86-343 DOI: https://doi.org/10.1139/b86-343
Macarisin, D., Wooten, A., De Jesus, A., Hur, M., Bae, S., Patel, J. …Chen, Y. (2017). Internalization of Listeria monocytogenes in cantaloupes during dump tank washing and hydrocooling. International Journal of Food Microbiology, 257, 165-175. doi:10.1016/j.ijfoodmicro.2017.06.018 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2017.06.018
Mencarelli F., & Mejia D. (2004). Technical Guide on post-harvest of banana (Musa paradisiaca var. sapientum). Roma: Food and Agricultural Organization FAO of the United Nations. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2017.06.018 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2017.06.018
Mokbel, M., & Hashinaga, F. (2005). Antibacterial and Antioxidant Activities of banana (Musa, AAA cv. Cavendish) Fruits Peel. American Journal of Biochemistry and Biotechnology, 1(3), 125-131. https://doi.org/10.3844/ajbbsp.2005.125.131 DOI: https://doi.org/10.3844/ajbbsp.2005.125.131
Moreira Carrión, K. (2013). Reutilización de residuo de la cáscara de banano (musa paradisiaca) y plátanos (musa sapientum) para la producción de alimentos destinados al consumo humano (Tesis de licenciatura). Universidad de Guayaquil, Guayaquil.
Oficina Económica y Comercial de España en Guatemala. (2016). Informe económico y comercial de Guatemala. Guatemala: Secretaria de Estado de Comercio. Retrieved from: http://www.comercio.gob.es/ tmpDocsCanalPais/6C3A1661456F80C8723C6246AE11C7FE.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2018). Notas descriptivas, E. coli. Ginebra: Vida saludable, bienestar y objetivos de desarrollo sostenible. Retrieved from: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/e-coli
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2000). Manual de manejo postcosecha de frutas tropicales (Platano: Musa acuminata y Musa balbisiana); Proyecto TCP/PER/6713 FAO. Retrieved from: http://www.fao.org/3/a-ac304s.pdf
Ramírez, M., Sáenz, M., & Vargas, A. (2011). Efecto de la inmersio#n en agua caliente sobre la secrecio#n de la#tex por la corona de gajos recie#n conformados de frutos de banano. Agronomía Costarricense, 35(1). 1-14.
Ríos, T., Agudelo, C., & Gutiérrez, B. (2017). Patógenos e indicadores microbiológicos de calidad del agua para consumo humano. La Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 35(2), 236-247. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n2a08 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n2a08
Rock, C., & Rivera, B. (2014). La calidad del agua, E. Coli y su salud. College Agriculture and Life Sciences. Retrieved from: https://extension.arizona.edu/sites/extension.arizona.edu/files/pubs/az1624s.pdf
Rodgers, S., Cash, J., Siddiq, M., & Ryser, E. (2004). A comparison of different chemical sanitizers for inactivating Escherichia coli O157:H7 and Listeria monocytogenes in solution and on apples, lettuce, strawberries, and cantaloupe. Journal of Food Protection, 67(4), 721-731. https://doi.org/10.4315/0362-028X-67.4.721 DOI: https://doi.org/10.4315/0362-028X-67.4.721
Romero, T. (2018). Evaluación de la capacidad antibacteriana de los taninos extraídos del banano verde (Musa sp.), rechazado de las bananeras, ente a la bacteria Staphylococcus aureus. ATCC: 12600 (Tesis de licenciatura). Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador.
Rushing, J., Bihn, E., Brown, A., Hill, T., Jones, J., Martin, Y.,…Walsh, C. (2012). Mejorando la Seguridad y Calidad de Frutas y Hortalizas Frescas: Un Manual de Capacitación para los Capacitadores. Arizona: Universidad de Maryland Joint Institute for Food Safety and applied nutrition. Retrieved from: http://jifsan.umd.edu/docs/
gaps/es/Manual%20Completo.pdf
Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. (2010). La Re igeración y la Inocuidad de los Alimentos. Retrieved from: https://www.fsis.usda.gov/wps/wcm/connect/2b1dccf9-df27-4290-b6b8-01133b8c2d28/Refrigeration Food_Safety_SP.pdf?MOD=AJPERES
Steininger. J. (1985). PPM or ORP: Which Should Be Used? Water treatment experts are becoming increasingly aware . Santa Barbara CA: Santa Barbara Control Systems, Santa Barbara, Calif., the manufacturer of the Chemtrol line of chemical automation equipment for pools and spas. Retrieved from http://www.energistx.com/water/ppmorp.pdf
Suslow, T. (2004). Oxidation-Reduction Potential (ORP) for Water Disinfection Monitoring, Control, and Documentation (Publication 8149). University of California: Division Agriculture & Natural Resources. https://doi.org/10.3733/ucanr.8149 DOI: https://doi.org/10.3733/ucanr.8149
Ugoji, E., Adenipekun, T., Fagbemi, J., & Adelowotan, O. (2009). Evaluation of the antimicrobial properties of unripe banana (Musa sapientum L.), lemon grass (Cymbopogon citratus S.) and turmeric (Curcuma longa L.) on pathogens. Journal of Biotechnology, 8(7), 1176-1182.
Wachirasiri, P., Julakarangka, S., & Wanlapa, S. (2009). Songklanakarin Journal of Science and Technology, 31(6), 605-611.
Zafar, M., & Akter, S. (2011). Musa paradisiaca L. and Musa sapientum L.: A Phytochemical and Pharmacological Review. Journal of Applied Pharmaceutical Science, 1(5), 14-20.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Beathris Girón Revolorio, Floridalma Cano Granados, Lizeth Monney Castillo, Ángela Méndez Mora, & Héctor Espinoza García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.