Batimetría y análisis morfométrico del lago de Atitlán (Guatemala)
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v27i2.70Palabras clave:
morfometría, mapa batimétrico, curva hipsográfica, fetch efectivo, sistema tropical profundoResumen
La cuenca del lago de Atitlán es de tipo endorreica y cuenta con el cuerpo de agua más profundo de Centroamérica, sin embargo, desde el año 1975 no se tiene información actualizada de su batimetría ni de su morfometría. El objetivo de desarrollar un estudio batimétrico en el lago de Atitlán, fue determinar su morfometría, y así poder comprender en el futuro algunos procesos físicos, químicos y biológicos. Para el levantamiento batimétrico del lago de Atitlán, durante 2014 se tomaron datos de profundidad a lo largo y ancho de todo el espejo de agua con una ecosonda de multi frecuencia. Posteriormente la información fue procesada y se obtuvieron 16 parámetros morfométricos, tales como volumen, área, perímetro, profundidad máxima, fetch efectivo, longitud y ancho máximo, entre otros. El área superficial del lago obtenida fue de 125.77 km2, el perímetro de 101.67 km y un volumen de 25.46 km3. El lago de Atitlán es un sistema tropical profundo y de forma cóncava, según la curva hipsográfica, tiene una profundidad máxima de 327.56 m, una media de 203.21 m. El mapa batimétrico del 2014, presenta pocas diferencias morfométricas y morfológicas en comparación con el que se realizó en el año 1975.
Descargas
Citas
Alcocer, J., Oseguera, L., Sánchez, G., González, G., Martínez, J., & González, R. (2016). Bathymetric urveys of the Montebello Lakes, Chiapas. Journal of limnology, 75(1), 56-65. https://doi.org/10.4081/jlimnol.2016.1343 DOI: https://doi.org/10.4081/jlimnol.2016.1343
Anzidei, M., Carapezza, M., Esposito, A., Giordano, G., Lelli, M., & Tarchini, L. (2008). The albano maar lake high resolution bathymetry and disolved CO2 budget (Colli Albani volcano, Italy): Constrains to hazard evaluation. Journal of volcanology and geothermal research, 171(3-4), 258-268. https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2007.11.024 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2007.11.024
Benjumea, C., Wills, A. & Aguirre, N. (2007). Principales aspectos morfométricos de la ciénaga de Cachimbero, Santander, Colombia. Gestión y ambiente, 11(2), 1-8.
Byrne, J. V., (1962). Bathymetry of crater lake, Oregon. The ore bin, 24(10), 161-164.
Cole, G. A. 1979. Textbook of Limnology. St. Louis,Toronto, London: The C. V. Mosby Company.
Fornerón, C., Piccolo, M. & Carbone, M.(2010). Análisis morfométrico de la laguna Sauce Grande (Argentina). Huellas, 14, 11-30.
Håkanson, L. (1981). A manual of lakemorphometry. Berlin: Springer Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-642-81563-8 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-81563-8
Hernani, T. A. & Ramírez, J. J. 2002. Aspectosmorfométricos y teóricos de un embalse tropical de alta montaña: Represa La Fé, El Retiro Colombia. Caldasia, 101, 511-518. DOI: https://doi.org/10.18257/raccefyn.26(101).2002.2695
Hutchinson, G. E. (1957). A treatise on limnology. Vol I. Geography, physics and chemistry. New York, Chapman & Hall.
Kalff, J. (2002). Limnology. Inland Water Ecosystems. New Jersey: Prentice Hall.
Lewis, W. (1996). Tropical lakes: how latitude makes a difference. In: F. Schiemer & K.T. Boland (Eds.) Perspective in tropical limnology. (pp. 43-64). Amsterdam: SPB Academic Publishing.
Malhotra, A. & Fonseca, M. S. (2007). WEMo (Wave Exposure Model): Formulation, procedures and validation. (NOAA Technical memorandum NOS NCCOS #65). North Carolina: NOAA.
Margalef, R. (1983). Limnología. Barcelona, España: Omega.
Montoya - Moreno, Y. (2005). Caracterización morfométrica básica de tres lagos someros en el municipio de El Carmen de Viboral (Antioquia), Colombia. Actualidades biológicas, 27, 79-86. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.acbi.329431
Murray, J. (1988). On the effects of winds on the distribution of temperatures in the sea and freshwater lochs of the west of Scotland. Scottish geographical magazine, 4(7), 345 - 357. https://doi.org/10.1080/14702548808554534 DOI: https://doi.org/10.1080/14702548808554534
Reyes, F., Barreno, F., Arriola, I., Martínez, M., Martínez, C., Xamínez, N, & Ujpan, D. (2016). Informe monitoreo limnológico 2016. Departamento de investigación y calidad ambiental de la autoridad para
el manejo sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su entorno. Sololá, Guatemala.
Rico, E., Chicote, A., González, M.E.& Montes, C.(1995). Batimetría y análisis morfométrico del lago de Arreo (N. España). Limnética, 11(1), 55-58. DOI: https://doi.org/10.23818/limn.11.07
Roldán, G. & Ramírez, J. (2008). Fundamentos de limnología neotropical. Antioquia, Colombia: Editorial Universidad de Antioquía.
Santizo, A. & Secaira, E. (Eds.) (2007). Plan maestro de la reserva de uso múltiple cuenca del Lago de Atitlán. Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Guatemala. Guatemala: Serviprensa.
Takano, B., Suzuki, K., Sugimori, K., Ohba, T., Fazlullin, S., Bernard, A. Hirabayashi, M. (2004) Bathymetric and geochemical investigation of Kawak Ijen Crater Lake, East Java, Indonesia. Journal of volcanology and geothermal research, 135(4), 299-329. https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2004.03.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2004.03.008
Wetzel, R.G. (1983). Limnology. Philadelphia: Saunders College Publishing.
Wetzel, R. (2001). Limnology: Lake and river ecosistems. San Diego: Academic Press.
Wirrmann, D. (1991). Morfología y batimetría. In: C. Dejouxy A. Iltis (Eds.) El Lago Titicaca, síntesis del conocimiento limnológico actual. (pp. 31-37). La Paz: Hisbol - ORSTOM.
Xaminez, N. & Reyes, R. (2016). Informe anual. Monitoreo del nivel del lago, 2016. Departamento de investigación y calidad ambiental de la autoridad para el manejo sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su entorno. Sololá, Guatemala.
Yesuf, H., Alamirew, T., Melesse, A. & Assen, M. (2013). Bathymetric study of Lake Hayq, Ethiopia. Lakes and reservoirs: research and management. 18, 55-165. DOI: https://doi.org/10.1111/lre.12024
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Fátima Reyes Morales, Domingo Ujpan, Samuel Valiente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.