Prevalencia de Rotavirus en niños que asisten a dos laboratorios privados del departamento de Petén
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v23i1.110Palabras clave:
Rotavirus, prevalencia, ELISA, inmunocromatografía, aglutinación de látexResumen
El presente estudio tuvo como objetivo principal, investigar la prevalencia de Rotavirus en niños menores de 5 años que presentaron un cuadro de diarrea aguda y que acudieron a dos laboratorios privados en el área central del departamento de Petén, durante octubre de 2010 a abril 2011. La muestra correspondió a 334 niños. El 54% de los niños eran hombres y el restante 46% mujeres, con una edad comprendida entre los 0 y 23 meses (79.3%), y 24 a 60 meses (20.7%); quienes provenían en su mayoría de los municipios de Flores, La Libertad y San Benito (69.15%). Se documentó que los niños presentaron fiebre y vómitos, aunados al cuadro de diarrea aguda en más del 70% de los casos con una media de 5±2 días de evolución. A estos niños se les realizó pruebas de Rotavirus en heces con ELISA (estándar relativo), inmunocromatografía y aglutinación en látex y se llenó un formulario con los datos proporcionados por los padres o cuidadores. La tasa de prevalencia de Rotavirus en niños que presentaron un cuadro agudo fue de 18%. No se observó asociación significativa para la proporción de casos de Rotavirus en función de la edad (p = 0.14), género (p = 0.23), presencia de vómitos (p = 0.19), fiebre (p = 0.23) y el tipo de alimentación (p = 0.31); ninguna de las variables estudiadas pudo considerarse como factor de riesgo. La prueba de inmunocromatografía presentó mejor desempeño que aglutinación por látex en relación a la sensibilidad (91.5% contra 67.8%). Ambas pruebas presentaron valores altos de especificidad (inmunocromatografía = 98.2%; aglutinación por látex = 97.3%) con relación a ELISA. En cuanto a la concordancia entre los métodos de detección en relación a ELISA, según los índices de Kappa calculados, la concordancia entre inmunocromatografía y ELISA fue muy buena (índice de Kappa = 0.84); y entre látex y ELISA fue buena (índice de Kappa = 0.63).
Descargas
Citas
Castillo, A. A. (2005). Uso de antimicrobianos y antiparasitarios en el tratamiento de diarrea aguda provocada por Rotavirus en niños de 0 a 36 meses de edad atendidos en clínicas privadas de Esquipulas, Chiquimula. Tesis de Químico Biólogo, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC, Guatemala.
Cifuentes, J. R. (2004). Informe Final del estudio de Brote de Enfermedad Diarreica, Aldea Macanche, Flores, 2002. Guatemala: MSPAS.
CNE. (Abril de 2008). Memoria Anual de Vigilancia Epidemiológica 2007. Guatemala: Centro Nacional de Epidemiología,MSPAS.
CNE. (2009). Memoria Anual de Vigilancia Epidemiológica 2008. Guatemala: Centro Nacional de Epidemiología, MSPAS.
Desselberger, U., & Gray, J. (2009). Rotaviruses. En A. J. Zuckerman, J. E. Banatvala, B. D. Schoub, P. D. Griffiths, & P. Mortimer (Edits.), Principles and Practice of Clinical Virology (Sexta ed., págs. 337-353). West Sussex, UK: John Wiley & Sons Ltd.
Fariña, N., Galeano, M., Martínez, M., Ferreira, R., Vega, M, Espínola, E., y otros. (2008). Sensibilidad y especificidad del método inmunocromatográfico utilizado para el diagnóstico de Rotavirus. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol 4(2): 5-10.
Gordillo, B. (2009). Rotavirus. Semana Epidemiológica en Guatemala, XI(570), 1-4.
Gordillo, M. (1996). Prevalencia de Rotavirus en niños de 0 a 5 años de edad con diarrea aguda, que acuden a una clínica y laboratorio privados, diagnosticados por el método de ELISA y microscopía electrónica. Tesis de Químico Biólogo, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC, Guatemala.
Harris, M. y Taylor, G. (2003).Medical Statistics Made Easy. Londres: Martin Dunitz. https://doi.org/10.3109/9780203502778 DOI: https://doi.org/10.3109/9780203502778
López, P., Cáceres, D., & López, E. (2007). Enfermedad por Rotavirus: Características epidemiológicas, clínicas, prevención y manejo. Precop CCAP, 6(2), 45-55.
MSPAS. (2004). Vigilancia Hospitalaria de Deshidratación por enfermedad diarreíca aguda y/o vómitos causados por Rotavirus. Guatemala: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Murray, P. R., Rosenthal, K. S., & Pfaüer, M. A. (2006). Microbiología Médica. Madrid: Elsevier.
Orozco, M. (2010). Situación epidemiologica a la semana 7-2010. Semana Epidemiológica en Guatemala, XII(616), 8.
Rivera, M,. et al. (1995). Evaluación de cuatro métodos para la detección del Rotavirus en deposiciones de niños chilenos.Revista chilena de pediatría, 66(3), 150-155. https://doi.org/10.4067/S0370-41061995000300005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0370-41061995000300005
Ruttiman, R. (2008). Infección por Rotavirus. En E. Cecchini, & S. E. González, Infectología y enfermedades infecciosas (págs. 125-129). Bogotá: Ediciones Journal.
Sagastume, M. C. (2005). Diarrea por Rotavirus.La Semana Epidemiologica en Guatemala, VII(371), 7.
Velásquez, T. (1992). Prevalencia de Rotavirus en niños de 0 a 3 años de edad con diarrea aguda diagnosticados por el método ELISA y microscopía electrónica, en el Departamento de Pediatría del Hospital General San Juán de Dios. Tesis de Químico Biólogo, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC, Guatemala.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 P. Álvarez de Burgos, J. Burgos, G. Arroyo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.