Validación De La Actividad Antifúngica Del Tubérculo De Xanthosoma Robustum (Quequesque) Y Determinación De Metabolitos Secund Arios Responsables De La Actividad
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2005.198%20Palabras clave:
Actividad antifúngica, Tubérculo De Xanthosoma Robustum, Metabolitos secundariosResumen
Se realizó el trabajo de campo que consistió en recolectar plantas de cultivos afectados por enfermedades fúngicas, identificadas in situ algunos de los hongos presentes que posteriormente se aislaron, purificaron e identificaron en laboratorios, logrando identificarse tres de los 20 hongos aislados, de las cinco cepas utilizadas tres fueron aisladas y dos son cepas proporcionadas por el Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Una vez establecidos los hongos fitopatógenos disponibles se procedió a obtener los extractos acuoso y etanólico de la planta Xanthosoma robustum. Del etanólico se hizo una partición líquido-líquido, con hexano, cloroformo y acetato de etilo. Posteriormente se realizó un tamizaje fitoquímico a los extractos acuoso y etanólico; obteniéndose los siguientes resultados: en el extracto etanólico se detectó la presencia de alcaloides, flavnoides, cumarinas, antraquinonas, taninos, saponinas, principios amargos, en el extracto acuoso la presencia de las mismas familias de metabolitos a excepción de flavonoides y principios amargos. Se le atribuye la actividad fungicida a los tlavonoides y antraquinonas. Para las pruebas biológicas se logró determinar que sí existe un efecto amifúngico de amplio espectro para todos los extractos en concentraciones que van desde 0.5 a 0.125 mg/mL. pero a partir de 0.05 mg/mL solo el extracto etanólico inhibió el crecimiento de micellio y a centraciones de 0.0250 mg/mL no se logró evidenciar un efecto antifúngico.
Descargas
Citas
Manners J.G. Introducción a la fitopatología. México. UMUSA. 1986 pag. 205-235.
Wagner SH . B lad t . EM. Plant Drug An al y sis A Thin Layer Chromatography Atlas. Springer-Verlag Berlin Heidelberg 1983. pag. 60-140.
Harbome IB. Phy to chemical Methods (A guide to modem techniques of plant analisys), Chapman & Hall Ltd. New York, 1984 pag, 20-130.
Agrios GN. Manual de Enfermedades de las plantas. México. Ediciones Ciencia y Técnica. 1991 pag. 201-220.
Dreisbach R. Manual de Lexicología Clínica. México, Editorial el Manual Moderno, 1984. pag. 180, 192-193, 229, 234.
The Merck Index lOed, Edition. Rahway, N J . USA. 1983, pag. 1662. 2161. 8849.
Clauss E. Pharmacognosy, Lea & Febiger, Philadelphia, USA, 1956. pag 676-677.
Romero S. Hongos Fitopalogenos, México, Universidad Autónoma Chapingo, Dirección de Patrono Universitario. 1988. pag. 88-105.
Dickinson CH. Lucas JA. Patología Vegetal y Patógenos de Plantas, México Limusa, 1987 pag 251.
Morales OA. Caracterización Agronómica, Morfológica y Brómale logic a de 7 cultivares de Queque sque en San Miguel Panam Sucbilcpéqucz, Guatemala. Tesis Ing. Agrónomo Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala. 1988. pag.12 - 26.
De Poll E. Plantas Comestibles y Tóxicas de Guatemala, 1983. pag 67-68.
Gros E. Introducción al Estudio de los Producios Naturales, Washington. EL’, OEA. 1985. Pag 146-161.
De Campos M. Finkelman L Situación actual del uso y manejo de plaguicidas en Guatemala, Publicación técnica del proyecto ‘'Aspectos Ocupacionales y Ambientales de la Exposición a los Plaguicidas en el Istmo Centroamericano” (PLAGSALUD), Guatemala, 1998 pag, 60-85.
Calderón R. Melendez L. Recopilación de las Investigaciones de Plaguicidas realizadas en el Salvador. (Publicación técnica del proyecto “Aspectos Ocupacionales y Ambientales de la Exposición a los Plaguicidas en el Istmo Centroamericano”(PLAGSALUD)), San Salvador, 2001, pag. 20 - 125.
Alexopolus CJ. Introducción a la micología, 4 ed., John Wiley & Sons, New York, USA, 1996, pag. 217-223.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Erick Estrada, Pedro Ordóñez, Osberth Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.