Relación entre el índice de masa corporal y niveles séricos de vitamina D en adultos guatemaltecos
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v33i1.502Palabras clave:
Estado nutricional, niveles séricos de vitamina D, índice de masa corporal, sobrepeso, obesidadResumen
La obesidad y el sobrepeso están estrechamente relacionados con el déficit de vitamina D, el cual influye en la respuesta inflamatoria y el metabolismo. Comprender mejor esta relación y las complicaciones para la salud permite desarrollar intervenciones más efectivas. Por lo que en el presente estudio se determinó la relación entre el índice de masa corporal (IMC) y los niveles séricos de vitamina D en adultos de 18 a 60 años del departamento de Guatemala. Se analizaron 70 expedientes nutricionales de una clínica de nutrición privada de la Ciudad de Guatemala con datos de peso, talla y niveles séricos de vitamina D de hombres (n=35) y mujeres (n=35). Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para establecer la relación entre ambas variables, con un nivel de confianza del 95% y significancia de .05. Los resultados mostraron que el IMC promedio (desviación estándar) fue de 31 (7.8), IC 95% [28.1, 33.2] kg/m2 en mujeres y 30 (4.4), IC 95% [28.8, 31.6] kg/m2 en hombres, indicando obesidad en ambos grupos. Los niveles séricos promedio de vitamina D fueron de 35.2 (12.9), IC 95% [30.9, 39.5] ng/ml en mujeres y 30.6 (12.0), IC 95% [26.6, 34.5] ng/ml en hombres, ambos con suficiencia. La correlación entre el IMC y los niveles de vitamina D fue de r = -.47, IC 95% [-.63, -.26] (p < .001). En conclusión, se halló una correlación negativa moderada entre el estado nutricional y los niveles séricos de vitamina D en los adultos del estudio.
Descargas
Citas
Acosta Cedeño, A., Barreto Puebla, L., Díaz Socorro C., Domínguez Alonso, E., Navarro Despiagne, D., Cabrera Gámez, M., y García García, Y. (2017). La vitamina D y su relación con algunos elementos del síndrome metabólico en población de edad mediana. Revista Cubana de Endocrinología, 28(2). http://scielo.sld.cu/pdf/end/v28n2/end04217.pdf
Acosta Colman, I., Martínez, M. T., Sanabria, D., Yinde, Y., Colmán, N., Ojeda, A., Román, L., Losanto, J., Vázquez, M., & Duarte, M. (2019). Prevalencia de valores inadecuados de vitamina D y factores de riesgo asociados en jóvenes universitarios de Asunción. Memorias Del Instituto De Investigaciones En Ciencias De La Salud, 17(2), 36–43. https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2019.017.02.36-043
Anaya Cabrera, S., Pérez Méndez, C., & Pérez Melgar, B. (2016). Vitamina D en niños y adolescentes con enfermedades autoinmunes reumatológicas: prevalencia y factores de riesgo. [Tesis de Licenciatura]. Universidad de San Carlos de Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/5668/1/Sonia%20Mireily%20Anaya%20Cabrera.pdf
AlQuaiz, A.M., Kazi, A., Fouda, M., & Alvousefi, N. (2018). Age and gender differences in the prevalence and correlates of vitamin D deficiency, Archives Osteoporosis, 13, 49. https://doi.org/10.1007/s11657-018-0461-5
Banco Mundial. (2020). Los enormes costos de la obesidad. Grupo Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2020/01/29/the-crippling-costs-of-obesity
Calle Pascual, A., & Torrejón, M. (2012). La vitamina D y sus efectos "no clásicos". Revista Española de Salud Pública, 86(5), 2173-911. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272012000500001
Castro-Bonilla, N., Holst Schumacher, I., Arroyo-Portilla, C., Valverde-Barrantes, J.M., Vargas-Soto, M., & Barrantes-Santamaría, M. (2023). Prevalencia de niveles bajos de 25(OH)-vitamina D en universitarios costarricenses. Acta Médica Costarricense, 65(3), 136-145. https://doi.org/10.51481/amc.v65i3.1292
Cucalón Arenal, J., Blay Cortés, M., Zumeta Fustero, J., & Blay Cortés, V. (2019). Actualización en el tratamiento con colecalciferol en la hipovitaminosis D desde atención primaria. Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia -SEMG-, 8(2), 68-78. https://www.researchgate.net/publication/336784263_Actualizacion_en_el_tratamiento_con_colecalciferol_en_la_hipovitaminosis_D_desde_atencion_primaria
Da Silva Duarte, R., Sabino Pinho, C., Oliveira Barboza, Y., Soares da Silva, C., Rodríguez de Carvalho, T., & Chaves Lemos, M. (2019). Asociación del ángulo de fase con parámetros de evaluación del estado nutricional en pacientes en hemodiálisis. Revista Chilena de Nutrición, 46(2), 99-106. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182019000200099
Derbel, S., Zarraa, L., Assarrar, I., Bouichrat, N., Rouf, S., & Latrech, H. (2025). Assessment of vitamin D status in obese and non-obese patients: A case-control study. Diabetes Epidemiology and Management, 17(1), 100237. https://doi.org/10.1016/j.deman.2024.100237
García Almeida, J., García García, C., Bellido Castañeda, V., & Bellido Guerrero, D. (2018). Nuevo enfoque de la nutrición. Valoración del estado nutricional del paciente: función y composición corporal. Nutrición Hospitalaria, 35(spe), 1-14. https://dx.doi.org/10.20960/nh.2027
Guamialamá Martínez, J., & Salazar Duque, D. (2018). Evaluación antropométrica según el Índice de Masa Corporal en universitarios de Quito. Revista de Salud Pública, 20(3), 314-318. https://doi.org/10.15446/rsap.V20n3.65855
Gutiérrez Cortez, E., Goicochea Ríos, E., & Linares Reyes, E. (2020). Definición de obesidad: más allá del índice de masa corporal. Revista Médica Vallejiana, 9(1), 61-64. https://doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v9i1.2425
Gradillas García, A. (2015). Relación entre el Déficit de Vitamina D y el Síndrome Metabólico en Población adulta de la Comunidad de Madrid [Tesis de doctorado]. Universidad de Alcalá de Henares. https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/25883/Tesis%20Antonio%20R.%20Gradillas%20Garc%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Herazo Beltrán, Y., Vidarte Claros, J., Sánchez Guette, L., Galeano Muñoz, L., Cordóba Camacho, J., Acuña Álvarez, G., Hernández Morales A., Berdugo Ahuma J., Badillo Padilla C., & De Caro Guerra A. (2019). Nivel de actividad física e índice de masa corporal en escolares de la región caribe colombiana: estudio multicéntrico. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 14(4), 386-392. https://www.redalyc.org/journal/1702/170263002003/html/#redalyc_170263002003_ref1
Holick, M. (2022). Deficiencia de vitamina D. BMJ Best Practice. https://bestpractice.bmj.com/topics/es-es/641
Jiménez Torres, L.E., Rodríguez Huchim, M., Guzmán Priego, C.G., & Albarrán Melzer, J.A. (2025). Síntesis de la Vitamina D y su Relación con la Expresión de Dolor Crónico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 668-679. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19719
Kaufer-Horwitz, M., & Pérez Hernández, J. (2022). La obesidad: aspectos fisiopatológicos y clínicos. Revista inter disciplina, 10(26), 2448-5705. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.26.80973
Loya López, G., Godínez Gutiérrez, S., Chiquite, E., Valerdi Contreras, L., & Taylor Sánchez V. (2011). Niveles de vitamina D en pacientes con sobrepeso y obesidad y su asociación con resistencia a la insulina. Revista de Endocrinología y Nutrición, 19(4), 140-145. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=33622
Mendoza Zubieta, V., y Reza Albarrán, A. (2011). Vitamina D, obesidad y resistencia a la insulina: Un triángulo no tan amoroso. Revista de Endocrinología y Nutrición, 19(4), 136-139. https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2011/er114a.pdf
Monge-Rodríguez, S., Arriola Aguirre, R., & Gómez, G. (2024). Ingesta de calcio y vitamina D: relación con exceso de peso en población costarricense. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 74(1), 22-32. https://doi.org/10.37527/2024.74.1.003
Montero García, J. M. (2017). Vitamina D y sus implicaciones en estados de salud y enfermedad del ser humano. Repertorio Científico, 20(1), 75-81. https://doi.org/10.22458/rc.v20i1.2435
Ng M, Fleming T, Robinson M, Thomson B, Graetz N, Margono C, Mullany EC, Biryukov S, Abbafati C, Abera SF, Abraham JP, Abu-Rmeileh NM, Achoki T, AlBuhairan FS, Alemu ZA, Alfonso R, Ali MK, Ali R, Guzman NA, Ammar W, …& Gakidou E. (2014). Global, regional, and national prevalence of overweight and obesity in children and adults during 1980-2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. Lancet. 30, 384(9945), 766-81. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)60460-8.
Organización Panamericana de la Salud. (2021). Prevención de la obesidad. Autor https://www.paho.org/es/temas/prevencion-obesidad
Ospina Ramírez, C., Cuello S., & Calderón, B. (2022). Niveles de vitamina D según el estado nutricional de un grupo de niños y adolescentes entre 2015-2019 en Bogotá. Revista Pediatría, 55(1), 18-23. https://revistapediatria.org/rp/article/view/357/211
Pajuelo Ramírez, J., Bernui Leo, I., Arbañil Huamán, H., Gamarra González, D., Miranda Cuadros, M., y Chucos Ortiz, R. (2018). Vitamina D y su relación con factores de riesgo metabólicos para enfermedad cardiovascular en mujeres adultas. Anales de la Facultad de Medicina, 79(2), 1025-5583. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832018000200003
Pereira-Santos, M., Costa, P.R., Assis, A.M, Santos, C.A., y Santos, D.B., (2015). Obesity and vitamin D deficiency: A systematic review and meta-analysis [Obesidad y deficiencia de vitamina D: una revisión sistemática y un metanálisis]. Obesity Reviews, 16(4), 341-349. https://doi.org/10.1111/obr.12239
Ravelo Marrero, A. J., Guillén, C. A., Menacho Román, M., Rosillo, M., Del Rey, J. M., Gómez, A., Terán, M. A., Vázquez, M., & Arribas, I. (2022). Prevalencia del déficit de vitamina D y su relación con la hormona paratiroidea. Advances in Laboratory Medicine, 3(1), 59-66. https://doi.org/10.1515/almed-2021-0093
Sallati, I., & Bernardes, C.F. (2023). Deficiencia de vitamina D y obesidad infantil. Archives of Health, 4(3), 1047-1057. https://doi.org/10.46919/archv4n3-027
Sam Colop, B. (2019). Situación Epidemiológica Enfermedades No Transmisibles en Guatemala. Ministerio de salud pública y Asistencia Social. http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones%202019/ENT/Situacion%20epidemiologica%20ENT%20mayo%202019.pdf
Saravia, M., Ignacio, F., Losno, R., Cazorla, P., Valderrama, M., & Malpartida, R. (2023). Niveles plasmáticos de Vitamina D en adultos mayores de Lima Metropolitana, Perú. Revista chilena de nutrición, 50(5), 513-520. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182023000500513
Soto, M., & Calderón, B. (2024). Estatus de la deficiencia de vitamina D en América Latina y República Dominicana. Hormonas (Archivos Dominicanos de Endocrinología), 15(2), 2737-6559. https://doi.org/10.70676/hormonas152202418
Sud, S. R., Montenegro-Bethancourt, G., Bermúdez, O. I., Heaney, R. P., Armas, L., & Solomons, N. W. (2010). Older Mayan residents of the western highlands of Guatemala lack sufficient levels of vitamin D. Nutrition Research, 30(11), 739-746. https://doi.org/10.1016/j.nutres.2010.10.003
Tafur Castillo, J., Guerra Ramírez, M., Carbonell, A., & López, M. G. (2018). Factores que afectan el estado nutricional del adulto mayor. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 13(5). https://www.redalyc.org/journal/1702/170263776009/170263776009.pdf
Valle-Leal, J., Limón Armenta, J., Serrano Osuna, R., López Morales, M., & Alvárez Bastida, L. (2017). Forma activa de la vitamina D en pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad en el noroeste de México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 74(6), 413–418. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2017.07.004
Valle-Leal, J. G., Haro Félix, L. del C., Serrano Osuna, S. O., Aguilar Campos, J. A., López Morales, C. M., & Londoño Mesa, C. Y. (2022). Asociación entre niveles séricos de vitamina D y factores de riesgo cardiometabólicos en pacientes pediátricos del noroeste de México. Pediatría (Asunción), 49(2), 77-86. https://doi.org/10.31698/ped.49022022003
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Erika Viktoria Poitán Us, Krista Zaret Valladares Dominguez, Karla Rosángel Cordón-Arrivillaga, Cecilia Liska de Leon

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.