"Determinación De Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos y Nutrientes En El Agua Delbiotopo Chocón Machacas y Parque Nacional Río Dulce"
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v17i1.220Palabras clave:
Análisis de agua, Hidrograficas, Biodiversidad, Hidrocarburos aromáticosResumen
Se determinaron en muestras de agua los niveles actuales de nutrientes, hidrocarburos aromáticos policíclicos y características fisicoquimicas, que poseen las reservas Parque Nacional Río Dulce y orillas de Biotopo Chocen Machacas.
Los nutrientes analizados presentaron los niveles promedio más altos durante el mes de marzo (época seca), mientras que los niveles promedio más bajos se registraron durante el mes de septiembre (época lluviosa). A diferencia del nitrógeno, el fósforo se encontró por encima de los valores límite establecidos para lagos tropicales y aguas naturales templadas propuestos por diversos autores y organismos.
No se detectaron hidrocarburos aromáticos policíclicos, sin embargo se determinaron cualitativamente otros tipos de hidrocarburos, siendo algunos de ellos: ciclotetradecano, ciclohexadecano, pentadeno, hexano, octadecano, nonadecano e indeno, entre otros.
Dentro de las características fisicoquímicas determinadas, lo que respeta a sólidos totales y conductimetría, ambos aparecieron los valores promedio atos durante el mes de septiembre (época lluviosa) y los valores promedio más bajos durante el mes de marzo (época seca), ambos parámetros se enervnor entre los rangos permitidos propuestos por Platero para aguas naturales limpias y de mineralización media. Con respecto al pH, el valorpromedio se encentra dentro de los límites permitidos para aguas naturales en ploís. Lo referencia a salinidad su valor estuvo por debajo del límite de del aparato el cual es de 0.1 mg/1.
Descargas
Citas
ADAMS. V D. 1990. Water & wastewater, examination manual. United States of America. Lewis Publishers, INC.
ADAMSON, A.W. 1982. Physical chemistry of surfaces. 4ed. United States of America. John Wiley & Sons, Inc.
BAKER, J. s.f. Contaminación del agua. http://www.jtbaker.com/techilb/documents/pcb-aqua.html
BARRIOS, R. 1995. 50 Áreas de interés especial para la conservación en Guatemala. Estados Unidos de Norte América, Centro de Datos para la Conservación del Centro de Estudios Conservacionistas. Producido por el Centro de Datos Para la Conservación (CDC) del Centro de Estudios Conservacionistas (CECON); con la colaboración de The Nature Conservancy (TNC).
BASTERRECHEA, M. 1992. Calidad del agua del lago de Izabal y principales tributarios. Informe técnico final, fase l. Guatemala, Convenio DGEN-SEBV.
BJORSETH, A. 1983. Handbook of polycyclic aromatic hydrocarbons. United States of America, Marcel Dekker, Inc.
CASTRO, F.; SECAIRA F. 1999. Conociendo el Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas -SIGAP-, estrategia nacional para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, CON AMA, GEFPNUD. Guatemala, producido por Estrategia Nacional de Biodiversidad - ENB -.
CHAPMAN, H.D.; PRATT, P.F. 1973. Métodos de análisis para suelos, plantas y aguas, Centro Regional de Ayuda Técnica (Agencia para el desarrollo Internacional A.I.D). México-Buenos Aires, Trillas México.
DREISBACH, R.H. 1989. Manual de toxicología clínica, (prevención, diagnóstico y tratamiento). 5 ed. México, D.F., El Manual Moderno. S.A. de C.V.
GARCÍA, A. et al. 1998. Análisis de hidrocarburos aromáticos policíclicos por cromatografía de gases. http://www.uanl.mx/publicaciones/ciencia-uanl/vo14/4/pdfs/ met _analitico.pdf
GREENBERG, A.E.; APHA, C.; LENORE, S.C.; WEF, E.; ANDREW, D., EATON. A. 1992. Standard methods for the examination of water and wastewater. 18ed. Washington, D.C, United States of America, Joint Editorial Board. Tomo I.
GROB. R.L. 1995. Modem practice of gas chromatography. 3ed. United States of America, Wiley-Interscience Publication John Wiley & Sons. INC.
GUATEMALA. COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA)- COMISION NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS (CONAP)-UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA (UVG). 1997. Mapa de erosión del Parque Nacional Río Dulce. Guatemala. Escala 1:50,000. Color.
GUATEMALA. COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA)- COMISION NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS (CONAP)-UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA (UVG). 1997. Mapa del catastro preliminar, densidad poblacional y de arrendamientos en el Parque Nacional Río Dulce. Guatemala. Escala 1 :50,000. Color.
GUATEMALA. COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA)- COMISION NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS (CONAP)-UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA (UVG). 1997. Mapa sobre el uso de la tierra y cobertura vegetal del Parque Nacional Río Dulce. Guatemala. Escala 1 :50,000. Color.
GUATEMALA. COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA)- COMISION NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS (CONAP)-UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA (UVG). 1991. Mapa de zonificación del Parque Nacional Río Dulce. Guatemala. Escala 1:50,000. Color.
GUATEMALA. COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA)- COMISION NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS (CONAP)-UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA (UVG). 1997. Mapa de cuencas con drenaje en el Parque Nacional Río Dulce. Guatemala. Escala 1 :50,000. Color.
GUATEMALA. COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA)- COMISION NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS (CONAP)-UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA (UVG). 1997. Mapa de pendientes, del Parque Nacional Río Dulce. Guatemala. Escala 1 :50,000. Color.
GUATEMALA. Convenio USAC-INGUAT. 1981. Plan maestro del biotopo para la conservación del manatí, Chocón Machacas.
GUATEMALA. ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD (ENB). 1999. Estrategia nacional para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y plan de acción Guatemala CONAMA, GEF-PNUD.
GUATEMALA. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION. 2003. http://www.maga.gob.gt
HIDALGO QUAN, E.L. 1982. PREVALENCIA DE INTOXICACION POR PLOMO EN PESCADORES DE LA REGION DEL LAGO DE IZABAL Tesis Lic. Biol. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
KEIT, L.H. 1996. Principies of environmetal sampling, ACS Professional Reference Book. 2ed. Washington, D.C, United States of America, American Chemical Society.
LADRON DE GUEVARA, J.; MOYAPUEYO, V. 1995. Toxicología medica clínica y laboral. España, Interamericana Mc.Graw-Hill.
MANARAN, S.E. 1994. Enviromental chemistry of surfaces. United States of America, Lewis Publishers. CRC Press, Inc.
MARTÍNEZ, E. 1999. Nitrógeno en agua. Cuba. http://www.nitra99.sld.cu/text/nitratoagu.htm
Nebel, B.J.; WRIGTH, R.T. 1999. Ciencias ambientales ecología y desarrollo sostenible 6ed. México, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Addison Wesley Longman, Pearson.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). 1995 Guías para la calidad del agua potable. 2ed. Washington D.C. Estados Unidos de Norte América.
PLATERO, R. 1999. Características fisicoquímicas de las aguas naturales. http://www.platero.eup.us.es/investigacion/grupotar/trab_tech/real_jara/fisicoquimico.htm
QUINTANA RIZZO, E. 1993. Estimación de la distribución y el tamaño poblacional del manatí (trichechus- manaatus) (trichechidae-sirenia) en Guatemala. Tesis Lic. Biol. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
REGLAMENTO DE REQUISITOS MINIMOS Y SUS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINACION PARA LA DESCARGA DE AGUAS SERVIDAS. 17 de febrero de 1989. Guatemala, Diario de Centro América.
ROLDÁN PÉREZ, G. 1992. Fundamentos de limnología neotropical. Colombia, Universidad de Antioquía.
ROMERO ROJAS, J.A. 1996. Acuiquímica. Ira, Edición. Colombia, Escuela Colombiana de Ingeniería.
SANDOVALCALDERON, O.R. 1992. Determinación de mamíferos por medio de sus rastros en el biotopo chocón machacas, Livingston Izaba!. Tesis Lic. Biol. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
SUPELCO. Catálogo 1998. Productos cromatograficos para análisis y purificación. United States of America, Supelco Internacional.
STANLEY, M. 1994. Environmental chernistry. 6ed. United States of America, Lewis Publishers.
II TALLER CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE SOBRE QUIMICA ANALITICA AMBIENTAL Y SANITARIA. 1991, Guatemala, Intemational Association of Enviromental Analytical Chemistry, Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad del Valle de Guatemala.
TEIXEIRA PIZA, D.F. 1996. Vigilancia ambiental. Estados Unidos de América, Organización Panamericana de la Salud.
TORRES VALENZUELA, R.J. 2001. Informe final de ejercicio profesional supervisado -EPS-. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Laboratorio de Monitoreo del aire, Escuela de Química, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
TRES IRÍAS, J.A. 1985. Determinación preliminar de los hábitos alimenticios de tres especies de cíclidos (familia cichlidae, osteichthyes) del río cheeke jute, por medio de análisis de contenidos estomacales. Tesis Lic. Biol. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
VALDEZ, J. 1998. Hidrocarburos aromáticos policíclicos. Cuba. http://www.hidrocapolic.sld.cu/text/hidrocarpetro.htm
VILEE, C.A.; SOLOMON, E.P.; DAVIS, W.P. 1992. Biología. 2 ed. México, Interamericana McGraw-Hill.
WETZEL, R.G. 1995. Limnology. United States of America, W.B. Saunders Company.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 R.J. Torres, J.F. Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.