Guatemala: Los Desafíos Relacionados Al Índice De Desarrollo Humano E Índice De Competitividad Global, A Partir De Los Indicadores 2002 - 2007
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2008.192%20Palabras clave:
IDH, ICG, Salud, Educación, PIB Per capita, desarrollo, bienestar, competitividadResumen
A partir del análisis realizado en el presente artículo, se establece que los desafíos en educación, salud, infraestructura, seguridad ciudadana e innovación son básicos de superar por Guatemala, si desea ubicarse en mejores condiciones de competitividad a nivel global. La base de la afirmación anterior se encontró analizando los índices de Desarrollo Humano y el índice de Competitividad Global de los últimos seis años.
En el 1DH Guatemala se ubica en la posición 118 de 131 países evaluados, que lo ubica en un nivel medio. Está en la última posición de América Latina, bajando una en el último año. Entre las variables que destacan: la esperanza de vida al nacer (EVN) es de 69.7 años, el producto interno bruto (PIB) por habitante suma USS 4 mil 568 y la tasa de alfabetización de adultos (TAA) es de 69.1 %.
En el índice de Competitividad Global Guatemala subió cuatro posiciones, pasando de la 91 en el 2006 a la 87 en el 2007. En las áreas en que fue mejor evaluada destaca la macroeconómica, infraestructura, tamaño de mercado, eficiencia del mercado de bienes y sofisticación de los negocios, por el contrario presenta enormes desafíos en los pilares de salud, educación primaria, instituciones, educación superior y capacitación y sofisticación de los mercados financieros.
Descargas
Citas
Arriola, G. (2007). Desarrollo Humano. Una introducción conceptual. Textos para las nuevas generaciones 303.44 A776.
Brown. T. , Crainer, S. Darlove, D. Y Rodríguez. J. (2002). Business Minds. (2 ed) España: Prentice Hall.
FUNDESA (2007), Indice de competitividad global. Guatemala.
PNUD (2007). Indice de desarrollo humano. Guatemala.
PNUD ( 2002). Guatemala: Desarrollo Humano. Mujeres y Salud. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Guatemala.
PNUD (2003). Guatemala: Una Agenda para el Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Guatemala.
PNUD (2004a) Desarrollo Humano y Ruralidad. Compendio Estadístico. Guatemala.
PNUD (2005) Guatemala: Diversidad Etnico-cultural: la ciudadanía en un estado Plural. Informe Nacional de Desarrollo Humano.Guatemala.
PNUD (2006). Informe de Desarrollo Humano: Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua.
PNUD (2007-2008) Guatemala: una economía realmente al servicio del desarrollo humano.
PNUD (2007-2008) Informe de Desarrollo Humano: la lucha contra el cambio climático. México.
Repetto. F. ( 2005 ). Caminos por andar. La perspectiva social de América Latina, los desafíos del desarrollo en Guatemala. Guatemala: Magna Terra editores.
Sen, Amartya (1988). The concept of development, en Chenery, Hollis y T.N. Srinivasan (eds) Handbook of development Economics-Volume 1, North Holland, Amsterdam.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 M. Orellana, M. De León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.