Determinación De La Actividad Inmunomoduladora De Dos Extractos Del Hongo Grifola Frondosa (Dicks.:Fr.) S.F. Gray, Mediante Ensayos In Vitro
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2009.175%20Palabras clave:
Actividad inmunomoduladora, Grifola Frondosa, Extractos, In VitroResumen
Fue evaluada la actividad de dos extractos del hongo comestible Grifola frondosa (Dicks.:Fr.) S.F. Gray, conocido comúnmente como maitake sobre el sistema inmune humano. Se estudió la actividad inmunomoduladora de los extractos acuoso y etanólico obtenidos del cuerpo fructífero del hongo sobre los linfocitos por medio de un ensayo linfoproliferativo y fueron realizados ensayos hemolíticos in vitro para probar su influencia sobre las vías clásica y alterna del sistema de complemento.
El ensayo de linfoproliferación fue realizado colocando linfocitos purificados expuestos a los extractos y cultivados para una evaluación final colorimétrica con XTT, una sal de tetrazolio que es reducida a un compuesto coloreado y soluble por la actividad enzimática mitocondrial presente en células vivas.
Para la evaluación de los extractos sobre el sistema de complemento fueron utilizados ensayos hemolíticos basados en la ruptura de eritrocitos por el complejo de ataque a la membrana (CAM) generado tras la activación del sistema de complemento.
La absorbancia de la hemoglobina liberada por los eritrocitos fue el parámetro de medición de la actividad del sistema de complemento. Ambos extractos de G. frondosa mostraron actividad estimuladora de la linfoproliferación, observándose mayor actividad en el extracto etanólico. Los bioensayos sobre el sistema de complemento demostraron una acción inhibitoria en ambos extractos y sobre las dos vías del complemento, clásica y alterna.
Descargas
Citas
Hobbs C. Medicinal Mushrooms an Exploration of Tradition, Healing, and Culture. 2 ed. Londres: Botanica Press, 1995. 208p.
Zhunag C, Solomon PW. Medicinal Value of Culinary – Medicinal Maitake Mushroom Grifola frondosa (Dicks.:Fr.) S.F. Gray (Aphyllophoromycetideae). Review. Int J Med Mushr 2004; 6:287 – 313, https://doi.org/10.1615/IntJMedMushr.v6.i4.10
Hishida I., Nanba H., Kuroda H. Antitumor activity exhibited by orally administered extract from fruit body of Grifola frondosa (Maitake). Chem Pharm Bull 1988; 36: 1819 – 1827, https://doi.org/10.1248/cpb.36.1819
Yamada Y., Nanba H., Kuroda H. Antitumor effects of orally administered extracts from fruit body of Grifola frondosa. Chemoterapy 1990; 38:790 – 796.
Adachi K., Nanba H., Korouda H. Potentiation of host-mediated antitumor activity in mice by Beta – glucan obtained from Grifola frondosa (Maitake). Chem Pharm Bull 1987; 35: 262 – 270, https://doi.org/10.1248/cpb.35.262
Stamets P. Growing Gourmet and Medicinal Mushrooms. 3 ed. Canada: Ten Speed Press, 2000. 555p
Shidima T., Shnidman E., Shirota M. Usefulness of anti – cancer complementary immune therapy with DVM fraction. J Amer Holstic Vet Med Assoc 2004; 23:17 – 20.
Namba H., Kodama N., Schar D., Turner D. Effects of Maitake (Grifola frondosa) glucan in HIV – infected patients. Mycoscience 2000; 41: 293 – 295, https://doi.org/10.1007/BF02463941
Berrón P, et al. El Sistema del Complemento, Vías clásica y de la Lectina que se une a la Manosa. Alergia e Inmunología Pediátrica 2003; 12:46
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 R. Lorenzana, A. Mazariegos, M. Paz, F. Sommerkamp

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.