Dermatofitoma en tinea corporis con onicomicosis de pies y manos causados por Trichophyton rubrum
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v21i2.131Palabras clave:
Trichophyton rubrum, dermatofi toma, onicomicosis, esteroidesResumen
Las dermatofitosis son infecciones crónicas de distribución mundial, las cuales pueden presentar ocasionalmente conglomerados de esporas, filamentos o ambos, denominadas "dcnnatofi tomas”. Se presenta un paciente que refiere tinea corporis de brazo derecho automedicado con corticosteroides tópicos, onicomicosis subungueal distal de manos y onicomicosis distrófica total de pies. En la observación microscópica directa se observaron dermatofitomas en el brazo y uñas de manos, y filamentos en las uñas de pies. Se identificó Trichophyton rubrum en brazo, uñas de manos y pies.
Descargas
Citas
Ameen M. (2010). Epidemiology of superficial fungal infections. Clinics in Dermatology, 28(2): 197-201. https://doi.org/10.1016/j.clindermatol.2009.12.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.clindermatol.2009.12.005
Bonifaz A. (2010). Micología Medica Básica. 3 era edición. Editorial McGrawHill. Mexico, p.75- 77.
Arenas R. (2008). Micología Médica Ilustrada. 3era edición. Editorial McGrawHill. México, p.76-77.
Moreno G, Arenas R. (2009) Dermatofitoma extraungueal. Rev Iberoam Mieol. 26(2): 165-166. https://doi.org/10.1016/S1130-1406(09)70030-0 DOI: https://doi.org/10.1016/S1130-1406(09)70030-0
Martinez E. Moreno G, Ramon F, Martinez Justin, Arenas R . (2011). Case letter. Dermatophytoma: Description of 7 cases. In press.
Martínez E, Pérez M, Alas R et al. (2010) Dermatofitoma extraungueal. Comunicación de 15 casos. Dermatol rev Mcx. 54(1):10-13.
Martinez E , Alas R, Escalante K. Miller K , Arenas R. (2010). Dermatofitoma Subungueal. Estudio Epidemiológico de 100 casos. Rev. Chilena Dermatol. 26. 22-24.
Balleste R . Mousqués N . Gezuele E . (2003). Onicomicosis. Revisión del tema. Rev Mcd Uruguay. 19(1): 93-106.
Balderrama C, Rodríguez J, Borrego J. Martínez V. Frecuencia de la micosis en la quinta uña del pie. Revista Artemisa en linca. Consultado 2 de octubre de 2011 . Disponibleen: http://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2007/mc076e.pdf. 35(6): 280-284.
Bondct L. (2003). Las dermatofitosis: clínica, diagnóstico y tratamiento. Dermatol. Peru. 13: 7-12.
Smyte A. Asbati M, Díaz Y, Caballera E. (2004). Candida como agente causal d e Onicomicosis. Rev Dermatología Venezolana. 42(1): 25 -29
Jodra Olga . Rodríguez J . ( 1 9 9 9 ) . Especies fúngicas poco comunes responsable de onicomicosis. Rev Ibcroam Micol. 16: S-11-S15.
Grau Patricia. (2006). Corticoides Tópicos.Actualización. Rev Med Cutan Iber Lat Am. 34(1): 33-38
Robert DT, Evans EGV. (1998). Subungual dermatphytoma complicating dermatophyte onychomycosis, Br J Dermtol, 138: 189-190 DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2133.1998.02050.x
Rodak B . (2005). Hematología, Fundamentos y Aplicaciones Clínicas. 2 d a edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. Pag. 323.
Welsh O, & Vera , Welsh E . ( 2001) . Onvchomvcosis. Clinics in Dermatology, 28(2): 15. https://doi.org/10.1016/j.clindermatol.2009.12.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.clindermatol.2009.12.006
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 E. Martinez, C. Porras, D. Tejada, R. Arenas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.