Obtención y purificación de antígenos para diagnostico serológico de amebiasis

Autores/as

  • Jorge Rodolfo Pérez Folgar Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Mariana Eugenia Paredes Sánchez Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Rafael Armando Elgueta Spinola Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Óscar Federico Nave Herrera Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Maritza Martínez Garzaro Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v9i2.383

Palabras clave:

obtención, purificación, antígenos, diagnostico serológico de amebiasis

Resumen

El documento resume los ensayos realizados para la estandarización de un método serologico (Ensayo inmunoadsorbente ligado a enzima, ELISA) , para el diagnóstico de amebiasis, utilizando antígeno obtenido a partir de cultivo axénico de Entamoeba histolytica. El estudio se realizó en dos fases, la primera consistió en la obtención de antígeno; para esto se cosecharon las amebas en frascos de cultivo en fase logarítmica de crecimiento, obteniéndose así una solución que contenía 5 ug/ul de antígeno amebiano. En la segunda fase se probó la sensibilidad y especificidad del antígeno obtenido enfrentándolo a anticuerpos monoclonales y policlonales por medio de la técnica de ELISA. Se encontró que bajo estas condiciones el antígeno era capaz de detectar títulos de anticuerpos hasta 1 :6400, utilizando los conjugados comerciales al doble de la dilución recomendada. El antígeno se enfrentó además a sueros de pacientes y controles comerciales, comparándolo simultáneamento a un método comercial de ELISA, donde se obtuvieron iguales resultados por ambos métodos. Se concluye que el antígeno preparado en el laboratorio dá buenos resultados. Se recomienda seguir realizando más ensayos, a fin de estandarizar el método para propósitos de diagnóstico y estudios seroepidemiológicos que proporcionen un marco real de la prevalencia de la amebiasis en Guatemala.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Martínez Palomo A. The pathogenesis of amoebiasis. Parasitol. Tod. 1987:4:111-118, https://doi.org/10.1016/0169-4758(87)90048-2 DOI: https://doi.org/10.1016/0169-4758(87)90048-2

Trissl D. Inmunology of Entamoeba histolytica in human an animal hosts. Rev. Inf. Dis. 1 982;6:1 1 54-1183.

Joyce P, Ravdin J. Antigens of Entamoeba histolytica recognized by immune sera from liver abscess patients. Am J Trop Med & Hyg. 1 988;38:74-80, https://doi.org/10.4269/ajtmh.1988.38.74 DOI: https://doi.org/10.4269/ajtmh.1988.38.74

England PT. Sher A. The biology of parasitism; a molecular and immunological aproach. New York: Alan R. Liss Inc, Doc. tec. 1988. 554 p.

Diamond LS. Entamoaeba histolytica shaudinn;1 903: from xenic to axénic cultivation. J Protozool 1986;33:1-5, https://doi.org/10.1111/j.1550-7408.1986.tb05545.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1550-7408.1986.tb05545.x

De la Torre M. et al. Cultivos axénicos de Entamoeba histolytica. Arch of Inv Med (Mex) 1 971 ;2:1 65-172.

Collins WP. Alternative and complementary immunoassays. Folleto informativo. 1984.

Voller A. Bidwell DE. Heterogeneus enzime immunoasays (ELISA) difficulties encountered and ther resolution; Biology Prospective 5a. coloque international. Doc Tec. 1983; pp 217-222.

Strachan WD et al. Inmunological diferentiation of pathogenic isolates of Entamoeba histolytica. Lancet 1988;12:561-562, https://doi.org/10.1016/S0140-6736(88)91355-4 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(88)91355-4

Robinson GL. The laboratoy diagnosis of human parasitic amoeba, Trans, of Roy. Soc. Trop. Med. & Hyg.,1982, 76:465-472

Grundy M . Prelyminary observations using a multy layer ELISA method for detecction of Entamoeba histolytica trophozoite antigens i n stool samples. Trans. Soc. Trop. Med. & Hyg., 1982; 76:396-400. DOI: https://doi.org/10.1016/0035-9203(82)90199-7

Descargas

Publicado

31-12-1994

Cómo citar

Pérez Folgar, J. R., Paredes Sánchez, M. E., Elgueta Spinola, R. A., Nave Herrera, Óscar F., & Garzaro, M. M. (1994). Obtención y purificación de antígenos para diagnostico serológico de amebiasis. Revista Científica, 9(2), 34–37. https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v9i2.383

Número

Sección

Artículos Originales de Investigación

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a