Determinación de la sensibilidad y especificidad de la inmunodifusion (ID) y la fijación de complemento (FC), utilizando antígenos fúngicos producidos en el servicio de micología
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v9i2.386Palabras clave:
la inmunodifusion (ID), la fijación de complemento (FC), antígenos fúngicos producidos en el servicio de micología, determinación de la sensibilidad y especificidadResumen
En el presente trabajo de inmunodiagnóstico de micosis se implemento y estandarizó la técnica de Fijación de Complemento (FC) ; con los antígenos y antisueros de Histoplasma capsulatum y Coccidioides immitis producidos localmente para mejorar el diagnóstico de Jas infecciones producidas por los hongos mencionados, y se comparó con la prueba de Inmunodifusión en gel de agarosa (ID), ya establecida en nuestro laboratorio.
La prueba de Fijación de Complemento se realizó en dos fases: 1) Titulación de los reactivos y II) Prueba diagnóstica. De manera que la primera es básica para la segunda.
Se procedió a enfrentar los sueros de 83 pacientes de diferente condición (pacientes aparentemente sanos de las áreas endémicas de los hongos mencionados, pacientes con tuberculosis confirmaday el tercer grupo de pacientes con micosis profundas confirmadas y producidas por C. immitis H. cagsulatum. Se obtuvo un paciente positivo con la histoplasmina en las dos pruebas, ID y FC. De igual manera ocurrió con la coccidioidiná, obteniéndose sólo un paciente positivo. Ambos pacientes estaban diagnosticados anteriormente con ID. Se observaron estos resultados a pesar de haber utilizado, entre 80 - 85% de los sueros contaminados con bacterias, lo que provocó falsos positivos en FC, no así con ID. La experiencia adquirida en la implementación de la FC, con nuestros propios antígenos y antisueros, nos permitieron establecer que la calidad y potencia de los mismos en su forma cruda, funcionan adecuadamente en pruebas de tamizaje como la ID, pero en el caso de la FC, por ser cuantitativa y de mayor sensibilidad, es necesario mejorar su potencia y lograr su purificación. Que la FC, en nuestro laboratorio funciona bien con la hemolisinasinfenolizar y se recomienda utilizar el complemento comercial, ya quetratamos de obtener complemento fresco del suero de cobayo, pero resultó ser muy lábil, con bajos títulos y en pequeñas cantidades
Descargas
Citas
Pérez E. Coccidiooidomicosis en Guatemala. Guatemala: Imprenta Universitaria, 1971 . 98p. (p 25-60)
Mayorga R. Areas endémicas de Coccidiooidomicosis en Guatemala. Guatemala: Resúmenes del Congreso Centroamericano de Microbiología. Doc. Tec. 1971. 289p. (p15-35).
Zaid P. Prueba de coccidiooidomicosis e histoplasmina en la población de la villa de Tiquisate y sus alrededores. Guatemala: Universidad de San Carlos, (tesis de Graduación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia) 1988. 69p.
Muñoz C. Aislamiento de 7". schoenleinii del ambiente de Totonicapán y algunos factores que favorecen o inhiben su crecimiento. Guatemala: Universidad de San Carlos, (tesis de Graduación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia) 1983. 60p.
Mayorga R, Carney I, Rendón J. Histoplasmosis of H. cagsulatum. Inf Imm 1 987; 6: 1 971 ; 1 :19-23
Medoff G, et. al. Morphogenesis and Pathogenesis of H . cagsulatum. Inf Imm 1987; 6: 1355-1358, https://doi.org/10.1128/iai.55.6.1355-1358.1987 DOI: https://doi.org/10.1128/iai.55.6.1355-1358.1987
Jiménes JA. Caracterización bioquímicade hongos causantes de micosis profundas; Análisis inmunológico. México: Universidad Autónoma de México -UNAM-, (tesis de graduación Facultad de Medicina), 1 988. 33p.
Rippon JW. Medical Mycology. 2a. ed. Philadelphia:W. B. Sauders Co. 1982. 587 p.
Maresca B, et. al. Role of cistein in regulation of morphology and mithocondril activity in the dimorphic fungi. Proc. Natl. Acad. Scien. Microb. 1981; 7:4596-4600, https://doi.org/10.1073/pnas.78.7.4596 DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.78.7.4596
IzaguirreT. Aislamiento de Histoplasma capsulatumdel suelo de Alta Verapaz. Guatemala: Universidad de San Carlos, (tesis de Graduación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia), 1983.63p.
Standard P, kaufmann L. Specific inmunological test for the rapid identification of the members of the genus Histoplasma. J Ciin Microbiol 1976; 3:191-199, https://doi.org/10.1128/jcm.3.2.191-199.1976 DOI: https://doi.org/10.1128/jcm.3.2.191-199.1976
Kobayashi GS, Pappagianis D. Preparation and standarization of antigens of H. capsulatum and C. irnmitis. Mycopath et Mycol Appl 1970; 41: 139-153p, https://doi.org/10.1007/BF02051490 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02051490
Palmer DE, et. al. Serodiagnosis of micotic disease. Atlanta: American Lecture Series, 1977. XII + 191 p.
Restrepo A. Procedimiento serológico en la paracoccidioidomicosis. Medellin, Colombia: Adelantos Microb Enferm Infec 1984; 3:1183-211.
Organization Panamericana de la Salud. Manual of standarized serodiagnostic procedures for systemic mycoses. Part II: Complement Fixation. Washington- Public Health Service. 1974 , 17 p.
Toriello C. et. al. Efficiency of crude and purified fungal antigens in serodiagnosis to discriminate mycotic respiratory disease. Mycoses, 1991; 34: 133-40.0 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1439-0507.1991.tb00634.x
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1994 María Luisa García Masaya de López, Mónica Illescas Azurdia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.