Venenos y serpientes venenosas y ofidismo en Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v9i2.379Palabras clave:
venenos, serpientes venenosas, ofidismo, GuatemalaResumen
El accidente ofídico en Guatemala es causado principalmente por especies de la familia Viperidae. Los venenos de las serpientes pertenecientes a esta familia se caracterizan por provocar un pronunciado efecto letal constituido por dolor, edema, equimosis, flictemas hemorrágicos y necrosis tisular, lo cual con frecuencia provoca secuelas como pérdida de tejido o amputación de la extremidad afectada. La patogenia se ha atribuido al efecto miotóxico, acción hemorrágica, isquemia local resultante de la compresión y actividad proteolítica. Al igual en otras regiones del mundo, el accidente ofídico está prácticamente restringido a los trabajadores agrícolas y eventualmente cazadores y manipuladores de ofidios. La incidencia de mordeduras a través del año es variable y está relacionada con el tipo de actividad agrícola de cada región, siendo por lo general mayor durante la preparación de terrenos, recolección de cosechas y en la época lluviosa La investigación consistió en las etapas siguientes: 1.1 Caracterización lexicológica de los venenos de las especies Bpthrpps aspee (barba amarilla), Bothrops nummifer (mano de piedra) y Crptalus dunssus durissus (cascabel). 1.2 Epidemiología de los accidentes ofídicos: Se realizó un estudio retrospectivo de 851 pacientes, en el período de 1988 a 1993 en seis departamentos de la republica, encontrándose que el 32.66% son causados por B. aspee, el 3.52% por Crptalus durissus durissus, 4.7 % por B. gpdmanii (cantil) y en el 58% no se identificó el agente causal. 1.3 Determinación del grado de conocimiento sobre el accidente ofídico por el personal médico. Se determino que sólo el 24.8 por ciento posee un nivel aceptable (Promedio de 1 4 sobre 30 puntos) . Se elaborar on guías para identificación de especie causal y tratamiento de la mordedura de ofidio.Descargas
Citas
Díaz EL. Efectos hemorrágicos y mionecróticos de los venenos de las serpientes guatemaltecas de las especies 8. aspergarmanyB. nummifermexicanus. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. 100p. Tesis de Graduación. Facultad de C.C.Q.Q. y Farmacia)
Overall CP. Toxicidad de los venenos de Botrops aspery Botrogs nymmiferde Guatemala en ratón blanco. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. 37p. (Tesis de Graduación Facultad de C.C.Q.Q. y Farmacia)
Bolaños R. Nuevos recursos contra el ofidismo en Centro América. 2a. ed. Costa Rica: Ministerio de Salud Pública, Universidad de Costa Rica. 29 p.
World Health Organization. Progress in characterization of venoms and standarization of antivenoms. Geneva. WHO Offset Publication. No. 58, 1991. 44p
Kondo H. et. al. Jap. J. med. Sci. Biol. 1960, 1 3-43, https://doi.org/10.1267/ahc1960.1960.43 DOI: https://doi.org/10.1267/ahc1960.1960.43
Lamonte B., Gutiérrez JM. Rev. Biol. Trop. 1982, 31 37
Friedrich C, Tu AT. Biochem Phaemacol 1971 , 20:1549, https://doi.org/10.1016/0006-2952(71)90283-8 DOI: https://doi.org/10.1016/0006-2952(71)90283-8
Gutiérrez JM, et. al. Toxicon 1985, 23:887-893, https://doi.org/10.1016/0041-0101(85)90380-0 DOI: https://doi.org/10.1016/0041-0101(85)90380-0
Gutiérrez JM, Bolaños R, Chávez F. Rev. Biol. Trop. 1980, 28(2):341-351
Gutiérrez JM, Chavez F, Toxicon, Vol 18, pp 315-321, https://doi.org/10.1016/0041-0101(80)90011-2 DOI: https://doi.org/10.1016/0041-0101(80)90011-2
Rojas G. et. al. Rev. Trop. 35(1):59-67, 1987. DOI: https://doi.org/10.1163/2589997X-03501005
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1994 A.M Valdés de García, S. Chuy, O. Lara, P. Torres, C. Escobedo, G. Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.