Estandarización de medios de cultivo in vitro de Giardia Lamblia
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v11i1.362Palabras clave:
estandarización, medios de cultivo, in vitro, Giardia LambliaResumen
Hasta la fecha el diagnóstico de la giardiasis se realiza por la demostración de quistes y trofozoítos del parásito en las heces de pacientes sintomáticos y asintomáticos, sin embargo la sensibilidad de estas técnicas depende de la experiencia del observador, del tiempo empleado en cada observación y la cantidad de quistes excretados.
El propósito de esta investigación fue evaluar la efectivi dad del medio TYI-S-33 modificación de Diamond's para el cultivo in vitro de Giardia lamblia. El contar con el cultivo de este parásito permitirá la producción de antígenos que serán utilizados al implementar nuevas técnicas diagnósticas de la infección y determinar la presencia de anticuerpos específicos en pacientes sintomáticos y asintomáticos. De obtener resultados favorables se podrá utilizar este método en estudios clínicos y epidemiológicos.
Se colectaron muestras de heces fecales frescas que presentaron más de 6 quistes por campo (40x) de Giardia lamblia, cada muestra se purificó, con agua destilada se concentraron los quistes, los que posteriormente fueron desenquistador. Los trofozoítos obtenidos se inocularon en el medio TYI-S-33 modificación de Diamond’s y se incubaron a 37°C.
Se demostró que las técnicas de purificación, concentración y desenquistamiento son efectivas, fáciles de llevar a cabo y reproducibles (tablas 1, 2 y 3) mientras que el medio TYI-S-33 modificación de Diamond’s bajo las condiciones que se efectuó el estudio demostró no ser efectivo para cultivar el parásito (tabla 4).
Se recomiendan estudios posteriores, para poder evaluar la efectividad del medio TYI-S-33 modificación de Diamond’s para cultivar Giardia lamblia el cual permitirá la producción de antígenos que serán utilizados para implementar nuevas técnicas diagnósticas de la infección y determinar la presencia de anticuerpos específicos en pacientes asintomáticos y sintomáticos.
Descargas
Citas
Gordts B, eZ al. Evaluation of a New metthod for routine in vitro cultivation of Giardia lamblia from human duodenal fluid. J Clin Microbiol. 1985; 22(5):702-704, https://doi.org/10.1128/jcm.22.5.702-704.1985 DOI: https://doi.org/10.1128/jcm.22.5.702-704.1985
Meyer EA Pope BL. Culture in vitro of Giardiasis trophozoites from the Rabbit and Chinchilla. Nature. 1965;207:1417-1418, https://doi.org/10.1038/2071417a0 DOI: https://doi.org/10.1038/2071417a0
Hautus MA, et al. In vitro Excystation and subsequent axenic growth of Giardia lamblia. Trans Roy Soc Trop Med Hyg. 1988; 82:858-861, https://doi.org/10.1016/0035-9203(88)90019-3 DOI: https://doi.org/10.1016/0035-9203(88)90019-3
Bighman AK, Meyer EA. Giardia Excystation can be induced in vitro in acidic solutions. Nature. 1979;277:301-302, https://doi.org/10.1038/277301a0 DOI: https://doi.org/10.1038/277301a0
Beck JW, Davies JE. Parasitología Médica. México: Interamericana, SA de C.V. 1984. p. 41-46.
Visvesvara GS, et al. An inmunofluorescence test to detect serum Antibodies to Giardia lamblia. Ann Intern Med. 1980;93:802-805, https://doi.org/10.7326/0003-4819-93-6-802 DOI: https://doi.org/10.7326/0003-4819-93-6-802
Knisley CV. Rapid detection of Giardia antigen stool with the use of Enzyme Immunoassays. B Scient Rep. 1988;91 (61)704-705, https://doi.org/10.1093/ajcp/91.6.704 DOI: https://doi.org/10.1093/ajcp/91.6.704
Rosoff JD, O’Hanley PP. Coprodiagnosis of Giardiasis using a commercially Available Enzyme-Immunoassay. Alexon, Biomedical, Reprint series. New York: Alon R Liss Inc 1988;(l):l-7.
Smith RD, et al. Antigenic Analysis of Giardia lamblia from afganistan, Puerto rico, ecuador and Oregon. Infect Immun. 1982;36:714-719, https://doi.org/10.1128/iai.36.2.714-719.1982 DOI: https://doi.org/10.1128/iai.36.2.714-719.1982
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1996 G. Calderón Castilla, V. Matta Ríos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.