Comparación del contenido de nutrientes de rábano (Raphanus sativus) y acelga (Beta vulgaris var. cicla) cultivados en huertos hidropónicos populares y sustrato natural (suelo)
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v13i1.331Palabras clave:
contenido de nutrientes de rabano, Raphanus sativus, acelga, Beta vulgaris var. cicla, huertos hidroponicos, sustrato naturalResumen
El objetivo de investigación es comparar el contenido de nutrientes (agua, energía, proteína, grasa, carbohidratos, cenizas) y minerales (calcio, fósforo, hierro, zinc, magnesio, manganeso, cobre, potasio y sodio), en rábano y acelga cultivados en huertos hidropónicos populares (HHP) y sustrato natura! (suelo). Esto se debe a que en muchos lugares se están produciendo alimentos por este método y se desconoce el valor nutritivo. La Hidroponía es un método que brinda a oportunidad a los agricultores que no poseen tierras o que éstas no son adecuadas para el cultivo, de oroducir hortalizas para la alimentación familiar. La muestra estuvo constituida por un total de 96 plantas de rábano y 79 de acelga. Esta investigación se llevó a cabo por medio de un arreglo de parcelas divididas en un diseño de bloque al azar. En este diseño se evaluaron dos factores, uno en parcelas grandes cue es sustrato, contando con tres niveles, que fueron (sustrato natural, sustrato sólido y raíz flotante) y las parcelas chicas que lo constituyeron las dos hortalizas. Se cultivó en tres diferentes sustratos: natural (tierra), sólido (50% cascarrina de arroz - 50% piedra pomez) y raíz flotante. De los cuales se hicieron cinco -eceticiones de cada sustratoy cada hortaliza. Luego se las cosechas, se realizó un análisis químico proximal y mineral, el cual se hizo por triplicado para cada uno de los nutrientes evaluados.Descargas
Citas
-
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Kathereine Diéguez Meza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.