Plantas medicinales y comestibles de la reserva natural de usos multiples Monterrico – RNUMM, Taxisco, Santa Rosa
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v22i1.123Palabras clave:
Etnoflora, Etnobotánica, plantas medicinales, comestibles, Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico- RNUMMResumen
Durante el año 2011 se realizó un estudio etnobotánico en cinco aldeas de la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico- RNUMM: El Pumpo, Monterrico, La Curvina, La Avellana y Agua Dulce, con el fin de identificar las plantas medicinales y comestibles y registrar el conocimiento tradicional asociado a las mismas.
Dicho proceso se llevó a cabo por medio de 101 entrevistas semiestructuradas a informantes clave de las cinco aldeas. El estudio incluyó visitas a huertos familiares y colecta de muestras de plantas medicinales y comestibles. Los especímenes colectados fueron herborizados e ingresados al herbario USCG, del Centro de Estudios Conservacionistas (CECON), en donde se determinó las especies botánicas.
Se registró un total de 181 especies de plantas, de estas, 40 especies son usadas como alimento, 91 especies son de uso medicinal, y 50 especies tienen uso medicinal y comestible. El 60% de las plantas registradas son nativas, y se observó que además de encontrarse creciendo de forma silvestre, en los últimos remanentes de vegetación natural del área, muchas también se encuentran en los huertos familiares. De lo anterior, se deduce la importancia de conservar estas áreas naturales, valorar y promover los huertos familiares dentro de la reserva; las áreas naturales y los huertos, funcionan como reservorios de medicina y alimento para los pobladores del lugar, y forman parte de la identidad y patrimonio que han heredado las nuevas generaciones, en la forma de conocimiento tradicional, producto de su interacción con la naturaleza.
Descargas
Citas
Aguilar, J.I. (1966). Relación de unos aspectos de la Flora útil de Guatemala. Guatemala: Ministerio de Agricultura.
Centro de Estudios Conservacionistas (CECON); Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP); Proyecto: Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Asociados a los
Manglares del Pacífico de Guatemala (INAB-UICN-UE). (1999). Plan Maestro de la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico- RNUMM. Guatemala: Sigüenza de
Micheo, RR; Ruíz –Ordóñez, JA (Comps). Cáceres, A; Girón, L. (1977). Sistemas para la revalidación, investigación y comercialización de las plantas medicinales en Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios Folklóricos.
Cáceres, A. (1997). Plantas de uso medicinal en Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria.
Orellana, R. (1998). “Plantas Medicinales y Comestibles en siete comunidades de la Reserva de Biosfera Sierra de Las Minas, con énfasis en Plantas Medicinales”. Guatemala: Tesis Ad Gradum. Escuela de Biología, Facultad de C.C.Q.Q. y Farmacia-USAC.
Pascual, V. L. (1981). Colecta y descripción de los recursos fitogenéticos de uso Medicinal en el municipio de San Pedro Ayampuc del Depto. De Guatemala. Guatemala: Tesis Ing. Agr. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Agronomía.
Pöll, E. (1984). Plantas comestibles y tóxicas de Guatemala. Revista Científica. no. 8:13-18.
Standley, Paul; Williams, Louis; Nash, Dorothy. (1946- 1973). Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany. Vol. (24) Part IX, No. 1-4. Field Museum of Natural History. USA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 P. Pardo, C. Burgos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.