Calidad del Aire En Ciudad de Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.vl4il.266Palabras clave:
Calidad del Aire, Ciudad de GuatemalaResumen
Los estudios de la calidad del aire para la ciudad de Guatemala surgieron en la década de los años 70 a través d e la Red PANAFRE a iniciativa de la OPS. Los estudios de la red
terminaron a principio d e los 80. En 1994 surgió el Laboratorio de Monitoreo del Aire como una iniciativa de la fundación Swisscontact y la Escuela de Química de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos d e Guatemala, iniciando con la medición de algunos contaminantes del aire más significativos. En el año de 1999 se ejecutó el proyecto d e monitoreo del aire con el respaldo d e la Dirección General de Investigación de la USAC -DIGI- y el Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas do la Facultad de Farmacia. Para el año 2001 se inicio implan piloto de calidad de aire para la República de Guatemala con la asesoría y apoyo de la U SAID y la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA), dicha ayuda consistirá e n la elaboración y puesta en marcha de un plan d e acción para la calidad del aire de Guatemala asi c o m o la donación de ciertos equipos para monitoreo del aire.
Descargas
Citas
Alvarado, T. 1 995-1999. Informe del Laboratorio de Monitoreo del Aire para 1995, 1996, 1997, 1998 y 1999. Escuela de Química. Facultad de CCQQ y Farmacia de la USAC,
Oliva. P. 1999-2000. Informe del Laboratorio de Monitoreo del Aire para 1999 y 2000. Escuela de Química. Facultad de CCQQ y Farmacia de la USAC.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2001 Pablo Ernesto Olivia Soto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.