Aislamiento, verificación e identificación del principio activo responsable de la actividad antifungica de las hojas de Bixa orellana (Achiote)
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v13i1.328Palabras clave:
aislamiento, verificacion, identificacion, principio activo responsable de la actividad antifungica, las hojas de Bixa orellana (Achiote)Resumen
Cuatro compuestos de tipo flanovoide se aislaron de la fracción antifúngica activa de las hojas de Bixa orellana. Estos flavonoides se identificaron como; Compuesto 1: Quercetina-3-O-rutinoside Compuesto 2: Quercetina-3-O-robinobioside Compuesto 3: lsoramnetina-3-O-rutinoside Compuesto 4: lsoramnetinaO-3-O-robinobioside. El aislamiento de los compuestos presentes en las hojas de B. orellana se logró luego de un fraccionamiento fitoquímico en columna abierta con Sephadex LH-20 como fase estacionaria y metanol como eluyente, seguido por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) de fase inversa en una columna WATERS p-Bondapak C-18 y una mezcla de metanol-agua 50:50 como eluyente. La elucidación estructural de los compuestos se realizó por medio de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de 13^C e 1^H y de Espectrometría de Masas de Rápido Bombardeo Atómico (FABMS) (Fast Atom Bombardment Mass Spectrometry); gracias al apoyo del Dr. Luca Rastrelli de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salerno, Italia. El aislamiento e identificación de los compuestos responsables de la actividad antifúngica de las hojas de B. orellana (objetivo general de la investigación) se alcanzó al obtener las estructuras y nombres de los compuestos presentes en la fracción con actividad antifúngica positiva. Las pruebas químicas vía húmeda y el análisis por cromatografía en capa fina (CCF) permitieron establer la probabilidad que en la fracción activa hubieran compuestos de tipo flavonoide. Los análisis por RMN de 13C e 1H, Espectrometría de Masas y Cromatografía de Gases, confirmaron que los compuestos presentes en la fracción activa eran flavonoides.Descargas
Citas
Palma L. Contribución al estudio farmacológico de S. orellana (achiote) como hipoglucemiante. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala (tesis de graduación. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia), 1981. 31 p.
Morales A. Inhibición in vitro da Trichomonas vaginalis por extractos acuosos vegetales de uso popular. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala (tesis de graduación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia), 1990. 89p.
Girón LF, et al. Estudios de plantas medicinales como antibacterianos. Guatemala: Informe Tramil-ll, 1987. 260p.
Salvador, AL. Confirmación de la actividad antimicrobiana de Bixa orellana y Wioandia urens var caracasana. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala (tesis de graduación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia), 1994. 46p.
Lara S. Contribución al estudio fitoquímico y farmacológico de Bixa orellana (achiote). Guatemala: Universidad de San Garlos de Guatemala (tesis de graduación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia), 1983. 34p.
Bate-Smith E. Bot. J. Lino. Soc. 1962;58;39, https://doi.org/10.1039/tf9625800350 DOI: https://doi.org/10.1039/tf9625800350
Schneider W., et al. Ocu trence of Tomentos ic Acid in Extracts of Bixa orellana. J. Org. Chem. 1965; 30 (8) ¿2856'2857, https://doi.org/10.1021/jo01019a519 DOI: https://doi.org/10.1021/jo01019a519
Chaco M., et al. Essenclal oils from West African Plant. Isolation of sesquiterpene from Bixa orellana. Perfum. Essent. Oil Rec. 1969;60(6):247-248.
Lawrence B. & Hogg J. Ishwarene in Bixa orellana leaf oil. Phy tochemistry. 1973;12(2):2995, https://doi.org/10.1016/0031-9422(73)80522-9 DOI: https://doi.org/10.1016/0031-9422(73)80522-9
Harbone J. Flavonoid Bisulfates and their Co-occorrences with Ellagic Acid in the Bixaceae frankeniaceae and related Families. Phytochemistry. 1975; 14:1331-1337, https://doi.org/10.1016/S0031-9422(00)98620-5 DOI: https://doi.org/10.1016/S0031-9422(00)98620-5
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Johanna Chew de Campos, Aura Padilla Arreaga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.