Caracterización del subproducto cascarillas de arroz en búsqueda de posibles aplicaciones como materia prima en procesos
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v23i1.115Palabras clave:
caracterización, lignocelulósicos, cascarilla, arroz, subproductoResumen
En general, el tratamiento de los desechos sólidos que producen contaminación del ambiente es uno de los temas de mayor importancia en la actualidad; ya que se buscan formas adecuadas para su manejo y disposición final, de manera tal que no dañen el ambiente. El incorporar los materiales lignocelulósicos en la elaboración de nuevos productos, es una tendencia que gana más fuerza conforme pasa el tiempo, ya que se obtienen productos similares a los provenientes de materias primas comerciales, y que además son amigables con el ambiente. La cascarilla de arroz es un subproducto generado del proceso de molienda del grano de arroz proveniente de los campos de cultivo.
Se caracterizó la cascarilla de arroz que se utiliza en este trabajo, mediante procedimientos de las normas American Society for Testing Materials (ASTM). Los resultados de mayor interés para la caracterización son la alfa celulosa presente (19,736%), y el contenido de lignina (6,270%).
Descargas
Citas
Alma, M. H., Altay M., Digrak M. (2003) New polyurethane-type rigid foams from liquified woods powders. Journal of materials science letters 22. 1225 – 1227. https://doi.org/10.1023/A:1025356702660 DOI: https://doi.org/10.1023/A:1025356702660
Angladette, A. (1969) El Arroz, Editorial Blume, Barcelona, España.
American Society for Testing and Materials. (2008) Standard Test Method for Apparent Density of Rigid Cellular Plastics (D1622)
American Society for Testing and Materials. (2007) Standard Test Method for Acid-Insoluble Lignin in Wood (D1106-96)
American Society for Testing and Materials. (1968) Standard Test Method for Alpha-Cellulose in Wood (D1103-60)
American Society for Testing and Materials. (2007) Standard Test Method for Ash in Wood(D1102-84)
American Society for Testing and Materials. (2004) Standard Test Method for Compressive Properties of Rigid Cellular Plastics (D1621-04a)
American Society for Testing and Materials. (2007) Standard Test Method for Ethanol-Toluene Solubility of Wood (D1107-96)
American Society for Testing and Materials. (1972) Standard Test Method for Holocellulose in Wood (D1104-56)
American Society for Testing and Materials. (1972) Standard Test Method for Preparation of Extractive-Free Wood (D1105-56)
American Society for Testing and Materials. (2005) Standard Test Method for Testing Polyurethane Raw Materials : Determination of Hydroxyl Numbers of Polyols (D4274-05)
American Society for Testing and Materials. (2007) Standard Test Method for Water Solubility of Wood (D1110-84)
Barba, C. (2002) Síntesis de carboximetilcelulosa (CMC) a partir de plantas anuales, Memoria para optar por al grado de Doctor en Ingeniería Química, Departament d’Enginyeria Química, Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Química Universitat Rovira I Virgili, Tarragona, España.
Basta, A., Abd El-Sayed E., El-Saied H. (2004) Lignocellulosic materials in building elements. Part IV – Economical manufacture and improvement of propierties of light – weight agro – panels. International Journal of Polymeric Materials. 709 – 723. https://doi.org/10.1080/00914030490472917 DOI: https://doi.org/10.1080/00914030490472917
Bienvenido, J. (1985) Rice: Chemistry and Technology. The American Association of Cereal Chemist, Minnesota, USA.
Chahar, S., Dastidar, M. G., Choudhary, V., Sharma D. K. (2004). Synthesis and characterisation of polyurethanes derived from waste black liquor lignin. J Adhesion Sci. Technol., Vol 18, Nº 2, pp. 169 – 179. https://doi.org/10.1163/156856104772759386 DOI: https://doi.org/10.1163/156856104772759386
Corporación Arrocera Nacional. (CONARROZ, 2008) Informe estadístico período 2006/2007, Costa Rica.
Corporación Arrocera Nacional. (CONARROZ, 2009) Informe estadístico período 2007/2008, Costa Rica.
Delgado, K. (2004) Uso alternativo de residuos de caña de azúcar para la obtención de espumas rígidas de poliuretano, (Tesis Licenciatura en Química Industrial, Escuela de Química, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica).
Echandi, O. (1975) Alimentación del ganado con raciones a base de cascarilla de arroz, bagazo de caña o pulpa de café comparadas con pastoreo libre en verano. (Tesis Ingeniero Agrónomo, Escuela de Zootecnia, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica).
Fishman, M., Friedman, R., Huang, S. (1994) Polymers from Agricultural Coproducts, American Chemical Society, Washington, USA. https://doi.org/10.1021/bk-1994-0575 DOI: https://doi.org/10.1021/bk-1994-0575
Kozlowski, R., Wladyka – Przybylak, M., Helwig M. (2004) Composites based on lignocellulosic raw materials. Mol. Cryst Liq. Cryst. Vol 418, pp. 131 – 149. https://doi.org/10.1080/15421400490479217 DOI: https://doi.org/10.1080/15421400490479217
Ni, P., Thring, R. (2003) Synthesis of Polyurethanes from solvolysis lignin using a polymerization catalyst: mechanical and thermal properties. International Journal of Polymeric Materials, 52: 685–707. https://doi.org/10.1080/00914030304931 DOI: https://doi.org/10.1080/00914030304931
Oertel, G. (1985) Polyurethane Handbook, Mc Millian Publishing, Co, New York, USA.
Saunders, J. H. (1961) Polyurethanes chemistry and technology, Interscience Publishers, New York, USA.
Sun, L., Gong, K. (2001) Silicon-Based Materials from Rice Husks and Their Applications. Ind. Eng. Chem. Res. 40, 5861 – 5877. https://doi.org/10.1021/ie010284b DOI: https://doi.org/10.1021/ie010284b
Valero, M., Pulido, J., Ramírez, A., Cheng, Z. (2008) Estudio de las propiedades mecánicas, térmicas, reológicas y morfología de poliuretanos a partir de aceite de higuerilla modificado por transesterificación . Revista Iberoamericana de Polímeros. Vol 9 (2) pp 102– 118.
Vargas, E. (1995) El valor nutritivo de los subproductos del arroz en Costa Rica. Composición química, disponibilidad y uso. Nutrición animal tropical. Vol 2 Nº1 pp 31– 50
Vásquez, D. (1986) Estudio del Complejo Lignina-Fenol-Formaldehido y su posible utilización como plastificante. (Tesis de Ingeniería Química, Escuela de Ingeniería Química, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica).
Vega, J. (1994) Obtención de espumas rígidas de poliuretano a partir de cáscaras de piña. (Tesis de licenciatura en Química, Escuela de Química, Universidad de Costa Rica, San José. Costa Rica).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 J. Vargas, P. Alvarado, J. Vega-Baudrit, M. Porras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.