Prevalencia de parasitismo intestinal en escuelas públicas de Quetzaltenango, ciudad de Quetzalte nango
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v21i2.134Palabras clave:
comensal, coprología, parasitismo intestinal, patógeno, protozooResumen
El objetivo de este estudio fue determinar la prcvalcncia de parasitismo intestinal en los niños escolares de nivel primario de cuatro escuelas públicas de la ciudad de Quetzaltcnango, así como estimar la frecuencia de los parasitos en base a género y especie, en la población escolar estratificada por grado escolar. Para ello, se evaluaron las muestras fecales de alumnos de 5 a 14 años, de 4 escuelas públicas (Escuela Oficial Manfredo Leal, Escuela Oficial Urbana Mixta “La Ciénaga”, Escuela de Sordomudos “Elisa Molina” y Escuela “Dr. Roberto Molina”), durante el período de Mayo-Agosto del 2009.
Del total de 500 estudiantes que participaron en el estudio, 1 46 casos (29.26%) presentaron parasitismo intestinal. Los grados escolares con mayor parasitismo intestinal en orden descendente fueron: Sexto primaria 38 casos (38%). primero con 30 casos (37.5%), y quinto con 24 casos (28.23%). Las especies de protozoos comensales y patógenos más reportados fueron: Endolimax nana (55 casos, 37.67%), Blasíocystis hominis (34 casos, 23.29%), Entamoeba histolytica (29 casos, 19.86%), Entamoeba cali (12 casos, 8.22%), Giardia lambda (8 casos, 5.48%).
Se determinó que existe diferencia significativa entre el grado escolar respecto a la prcvalcncia de parasitismo intestinal p-value <0.05 (p=0.0281). Sin embargo, no existe diferencia significativa entre parasitismo intestinal y el género de la población p-value >0.05 (p=0.3393).
Con el presente estudio se determinó que la elevada prevalencia (29.26%) de parasitismo intestinal es un problema de salud pública en la población infantil estudiada lo que puede ocasionar a una serie de implicaciones para la salud entre ellas la baja absorción de nutrientes, anemia, desnutrición, reducción de sales biliares y lesiones en la mucosa intestinal. Se recomienda realizar una educación sanitaria adecuada, mejoras socioeconómicas por medio de campañas educativas, la evaluación microbio lógica del agua potable y de los alimentos ingeridos.
Descargas
Citas
Aguilar F. (1997). Parasitología Médica (3.ed.). Guatemala: Litografía Delgado.
Botero, D. (2000). Persistencia de Parasitosis intestinales endémicas en América Latina. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana., 90:1-39.
Ellen J, Sydney M. (2001).Diagnóstico Microbiológica (8.ed), México: Panamericana.
Flores B, etal. (2004). Parasitologí Médica de las moléculas a la enfermedad. México: McGraw-Hill Interamericana.
Gil M. et al. (2006). Prevalencia de Parásitos Intestinales en estudiantes de establecimientos públicos y privados de nivel medio en el departamento de Guatemala. (Documento Técnico Estudiantes de 6to. Ciclo de la carrera de Química Biológica). Universidad de San Carlos. Guatemala.
Gonzáles C. et al. (2002). Parasitosisintestinal: aspectos clínicos epidemiológicos Centro de Salud Piedra Liza. Resúmenes del V Congreso Peruano de Parasitología. Perú
Ibánez H. et al. (2004). Prevalencia delenteroparasitismo en escolares de comunidades nativas del Alto Marañon, Amazonas, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental de Salud Pública: 21, 126-33.
Larrea M . et al. (2002). Prevalencia deenteroparasitismo en estudiantes del CEPN°054, en relación edad y sexo del distrito de Tumbes-Perú, durante el 2001. Resúmenes del V Congreso Peruano de Parasitología. Perú.
Menendez. E. (2003). Prevalencia deparásitos intestinales en niños de edad escolar de la escuela pública Alberto Mcjía de la zona tres de la Ciudad Capital y comparación del análisis coproscópico simple con el análisis coproscópico seriado para su determinación. (Tesis de graduación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia) Universidad de San Carlos. Guatemala.
Morales E. et al. (2003). Intestinal parasites in children, in highly deprived areas in the border region of Chiapas. Mexico. Salud Publica Mexico, 45, 379-388. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342003000500008
Programa de las Naciones Unidas para eldesarrollo. (2005). Informe nacional de Desarrollo Humano; Guatemala.
Zavala V. (2002). Indicadores Básicos deAnálisis de Situación de Salud Memoria Anual de Vigilancia Epidemialógica. Guatemala.
Zabala V. (2002). Indicadores Básicos de Análisis de Situación de Salud. Memoria Anual de Vigilancia Epidemiológica. Quetzaltenango.
Zabala V. (2007). Indicadores Básicos de Análisis de Situación de Salud. Memoria Anual de Vigilancia Epidemiológica. Quetzaltenango.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 D. Son, M. Gil

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.