Detección e identificación de los hongos comestibles y tóxicos en Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v7i1.429Palabras clave:
detección, identificación, los hongos comestibles, los hongos tóxicos, GuatemalaResumen
Esta primera fase del proyecto consiste en profundizar en el trabajo llevado a cabo en años anteriores. Alcanzando los objetivos propuestos será posible ensamblar una estructura que permite continuar con la segunda fase del proyecto, que en sí será la identificación de todos los hongos comestibles tóxicos posibles. Los objetivos principales son:
- Ordenar y adecuar el material recolectado desde 1983, tanto el bibliográfico como el herborizado.
- Estandarizar el herbario con las normas internacionales para hacer de él un útil instrumento de referencia, hasta el momento, único en el país.
- Adquirir documentación relevante sobre macromicetos y preparar material suficiente para proseguir con la segunda fase del estudio.
- Crear las condiciones necesarias para que el Laboratorio de Micología sea tomado como un Centro de Referencia sobre macromicetos a nivel nacional y preparado para responder las consultas que se originen.
Descargas
Citas
Argueta. J. Estudio de los macromicetos en la ciudad de Guatemala. Mixco y San Juan Sacatepéquez. (Tesis de Graduación). Facultad de CC.QQ. y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1983.
Sommerkamp, Y. Estudio de los macromicetos del biotopo universitario "Licenciado Mario Dary Rivera" para la conservación del Quetzal. (Tesis de Graduación). Facultad de ce QQ. y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1984.
Guzman, G. et al. Fungi from Guatemala, 1. A New Species of Morchella. Mycologia Helvetica 1(6): 451-459. 1985
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1989 Yvonne Sommerkamp, Heidi Logemann

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.