Evaluación farmacológica y toxicológica "In vitro" de algunas plantas comúnmente empleadas en Guatemala contra la malaria
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v9i1.393Palabras clave:
evaluación farmacológica, evaluación toxicológica, "in vitro", malaria, plantas, GuatemalaResumen
La malaria, enfermedad aguda y frecuente crónica causada por parásitos del género Plasmodium, es aun la enfermedad parasítica más importante a nivel mundial. Se le encuentra en aproximadamente cien países, de los cuales sólo en Africa alrededor de un millón de niños muere anualmente a causa de esta enfermedad. Las razones por las cuales la malaria aun representa u n serio problema, son varias: la resistencia adquirida por los mosquitos a los insecticidas y la dificultad para implementar o mantener efectivos esquemas de control.
La resistencia de los principales agentes causantes, Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax, a los clásicos medicamentos cloroquina primaquina, ha sido probablemente el problema más importante . Las migraciones poblacionales también han contribuido a que dicha resistencia se extienda a otras regiones.
Es así como ha surgido un gran interés a nivel mundial por buscar nuevos agentes antimaláricos con meca nismo de acción diferentes a los de los medicamentos ya disponibles, y debido a esto, la investigación sobre las plantas ha cobrado aun más importancia en la actualidad, sobre todo después del descubrimiento del nuevo agente antimalárico artemisinina, principio activo aislado de l a planta Artemissia annua, procedente de la China.
Descargas
Citas
Peeters, P. Liposomes, immunoliposomes and antibodies in the chemotherapy of Plasmodium berghei infections. PhD thesis. Catholic University of Nijmegen. The Netherlands. 1988. 160 P.
Phillips, R. Malaria. Studiesnin Biology No. 152. Camelot. Great Britain. 1983. 58 P.
Luzzi, G.; D. Warrell, A. Barnes et al. Treatment of primaquine resistant Plasmodium vivax malaria. Lancet, 1992. 340:310, https://doi.org/10.1016/0140-6736(92)92404-4 DOI: https://doi.org/10.1016/0140-6736(92)92404-4
Peters, W. Chemotherapy and drug resistance in malaria. Academic Press. London. 1 970. Pp: 88-106.
Eling, W.; a. van Zon & C. Jerusalem. The course of a Plasmodium berghei infection in six different mouse strains. Z. Parasitenk. 1977, 54: 2445, https://doi.org/10.1007/BF00380634 DOI: https://doi.org/10.1007/BF00380634
Zafar, M.;M. Hamdard & A. Hameed. Screening of Artemissia absinthium for antimalarial effects on Plasmodium berghei in nice: a preliminary report. J. Ethnopharmacol. 1990. 30:223-226, https://doi.org/10.1016/0378-8741(90)90011-H DOI: https://doi.org/10.1016/0378-8741(90)90011-H
Polder, T. Morphology of cerebral malaria, clinical and experimental study. PhD thesis. Faculteit der Geneeskunde, Vrije Universiteit te Amsterdam. Amsterdam, the Netherlands 1989. 175 P.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1993 Medinilla Aldana Beatriz Eugenia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.