Breve reseña historia de la farmacia en Guatemala desde la época precolombina hasta la fundación de la Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v11i1.373Palabras clave:
breve reseña historia, la farmacia en Guatemala, la época precolombina, la fundación de la Facultad de Ciencias Naturales y FarmaciaResumen
En Guatemala la Profesión del Farmacéutico está ligada históricamente con la Medicina. En la EPOCA PRECOLOMBINICA los Chimanes (Sacerdotes Mayas) curaban con gran variedad de plantas y animales, los cuales aparecen en el Popol Vuh, y en los escritos de Fuentes y Guzmán, Ximénes y otros cronistas de la época. Al principio de la EPOCA COLONIAL, el primer boticario llegado a Guatemala de la Nueva España, fue: DON JUAN DE LOS RIOS, que a su vez era el primer médico y cirujano. E l 15 de octubre de 1535 se hizo la Primera disposición a la supervigilancia del gobierno colonial en los centros donde se expendían y preparaban medicamentos. Tuvo por objeto detener el avance de los no titulados o sea la persecución del empírico. Conforme pasaron los años existieron en el Reyno de Goathemala una gran can tidad de boticarios empíricos, y boticas en los conventos, hasta que en 1705 las boticas y maestros boticarios estuvieron am parados por las leyes de Castillas. Los boticarios tuvieron que pasar examen y comprobar sus prácticas, y las boticas públicas fueron controladas por visitas constantes y periódicas.Descargas
Citas
-
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1996 E. Gaitán, I. Campo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.