Biotopo El tigre Área silvestre protegida de la USAC
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v11i1.363Palabras clave:
Biotop El tigre, área silvestre protegida, USACResumen
Cuando se habla de las áreas silvestres protegidas de nuestra querida Universidad, quien los administra a través de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, se experimenta un sentimiento de profundo orgullo porque nos identifica con los objetivos más sublimes de nuestra casa de estudios y del compromiso que tenemos con la población Guatemalteca, desde la perspectiva del mejora miento y protección del ambiente de nuestro planeta, el único que tenemos.
E l sub-sistema de Biotopos, a la fecha está integrado de siete áreas silvestres protegidas de las que el más conocido es el Biotopo del Quetzal. En esta oportunidad estamos interesados en informar algo de lo que los estudiantes de la Escuela de Biología, a través del Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad -EDC-están haciendo para contribuir con el Biotopo del Tigre, ubicado en el Departamento de Peten a 250 Kms del Depto. de Flores, como zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Maya (ver gráfica).
Este Biotopo además de contar con flora y fauna muy relevan te, entre otras cosas, presenta una característica que lo hizo calificar para ser registrado mundialmente como "sitio Ramsar", que es una convención de la cual Guatemala es signataria. El nombre com pleto, en Español, de este acuerdo es "Convención sobre humedales de importancia internacional, especialmente como medio para aves acuáticas”.
Descargas
Citas
-
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1996 Billy Alquijay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.