"Abundancia, Distribución Y Composición de Tropas Del Mono Aullador Negro (Alouatta Pigra) en Diferentes Remanentes de Bosque en La Eco Región Lachuá"
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v17i1.225Palabras clave:
Alouatta pigra, mono aullador negro, fragmentación, remanentes de bosque, Parque Nacional Laguna Lachuá-PNLL-, cosmovisión, representación, corredores de bosqueResumen
La presente investigación analiza la distribución, abundancia y composición de tropas del mono aullador negro, Alouatta pigra, en la eco región Lachuá. Los remanentes boscosos donde se localizaron los monos variaron en cuanto al tamaño, el tipo de cobertura vegetal y la distancia de aislamiento entre cada uno de los mismos. Además se consideró el efecto de la "representación" de los habitantes de las comunidades con respecto al mono aullador
negro en la abundancia y distribución de estos primates.
En un total de L067 horas de búsqueda, se pudieron observar 414 individuos de los cuales 403 (97%) conformaron 80 tropas y 11 (3%) conformaron grupos extra tropa, individuos solitarios y una hembra adulta del mono aullador de manto, A. palliata, que era parte de una tropa de A. pigra. Se observó que la fragmentación del hábitat modifica el hábitat potencial que los monos aulladores negros pueden utilizar al limitar la distribución de los individuos a los pocos remanentes de bosque que persisten en el área de influencia y al PNLL. Dichos remanentes frecuentemente se encuentran aislados. Se detectó una mayor cantidad de individuos y de tropas en los parches cercanos a los cerros lo cual posiblemente está relacionado a una mayor abundancia del árbol de ramón ( Brosimum spp.) cerca de sitios arqueológicos en el área. Además se observó abundancia de los árboles alimenticios de tamarindo (Dialium guianense) y amate ( Ficus spp.) en dicha área. El tamaño promedio de las tropas en los parches (áreas boscosas menores a 4 km2) fue de 5.19 (±1.97 con rango de 1 1 a 2 individuos), en los cerros (área de 18.09 km2) fue de 5.35 (±1.70 con rango de 8 a 3) y en el PNLL (área de 31.74 km2) fue de 3.89 (±1.33 con rango de 6 a 3). El promedio de los índices de densidad relativa poblacional fue de 13.01 ind/km2 en los parches y de 6.8 ind/km2 en los cerros.
El índice de densidad relativa ecológica en el PNLL fue de 1.8 y en los parches se observó un rango de 1.04 a 700.67 ind/km2. La composición del total de tropas detectadas (N=80) es la siguiente: 34% de individuos machos adultos (N=136), 35% de hembras adultas (N=142), 6% de machos juveniles (n=24), 9% de hembras juveniles (N=34), 1 % de juveniles no sexados (N=5) y 15% de infantes (N=62). La proporción de individuos machos adultos fue más alta en áreas con menor densidad (cerros) y se observó una alta tendencia a tropas poligámicas y unimacho. El número de individuos de A. pigra detectados fue mayor en remanentes con cobertura vegetal bosque y en parches poco aislados (de 81 a 262 m de distancia).
Descargas
Citas
.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 M.M. Rosales, A. Estrada, J.E. López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.