Efectos de la cacería en la viabilidad poblacional del Tapir(Tapirus bairdii) en el Parque Nacional Laguna Lachuá, Guatemala

Autores/as

  • M.. Garcia Centro de Datos para la Conservacion, Centro de Estudios Consenacionistas. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala
  • E. Castillo Centro de Datos para la Conservacion, Centro de Estudios Consenacionistas. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala
  • R. Leonardo Centro de Datos para la Conservacion, Centro de Estudios Consenacionistas. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala
  • L. Garcia Centro de Datos para la Conservacion, Centro de Estudios Consenacionistas. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala
  • I. Gómez Centro de Datos para la Conservacion, Centro de Estudios Consenacionistas. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v19i2.154

Palabras clave:

cacería, viabilidad, VORTEX, Tapir, Lachuá

Resumen

El tapir centroamericano (Tapirus bairdii") es el mamífero terrestre nativo de mayor talla en Guatemala. Además de su gran talla, esta especie tiene requerimientos de hábitat que la hacen especie sensible a la perdida y consecuente fragmentación de hábitat. Después de la pérdida de hábitat, la cacería es la mayor amenaza, especialmente para las poblaciones ubicadas adentro de áreas protegidas. Del año 2007 para el 2009 se tiene el registro de la cacería de dos individuos de tapir en el área del Parque Nacional Laguna Lachuá (PNLL). De acuerdo con estudios previos, se estima que en el área actualmente existe una población cercana a los 20 individuos y aislada de otras poblaciones, lo que la hace ser una población muy vulnerable. Dado que la cacería es la principal amenaza dentro del área protegida y existen registros de cacería, utilizando el software V ORTEX, se evaluó el efecto de la muerte de estos dos individuos en la viabilidad poblacional de esta especie para el PNLL. Se encontró una disminución evidente de la viabilidad poblacional con la muerte de estos individuos, a lo cual puede sumarse la disminución de la capacidad de carga del área protegida. De continuar la tasa actual de cacería de tapires en el área, la especie podría extinguirse en un plazo de 30 años. Es necesario fortalecer el manejo del área tanto en zonas protegidas como no protegidas para asegurar la supervivencia de especies de mamíferos de gran talla como el Tapir.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Akçakaya, R.. y Brook, B. (2009). Methods for determining viability of wildlife populations in large landscapes. En J. Millspaugh, y F. Thompson. Models for planning wildlife conservation in large landscapes. Pp 688, https://doi.org/10.1016/B978-0-12-373631-4.00017-4 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-373631-4.00017-4

Beissinger. S., Nicholson. E., y Possingham. H. (2009). Application of population viability analysis to landscape. En J. Millspaugh, y E Thompson. Models for planning wildllife conservation in large landscapes. Pp 688, https://doi.org/10.1016/B978-0-12-373631-4.00002-2 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-373631-4.00002-2

CONAP. (2006). Listado de especies amenazadas de Guatemala. Consejo Nacional de Areas Protegidas. Guatemala.

Citarón, A. (2000). Effects of land-cover changes on mammals in neotropical region: a modeling approach. Conservation Biology , 14(4), 1676-1692. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2000.99211.x

Emmons. L. (1990). Neotropical Rainforest Mammals. EEUU: The University of Chicago Press.

García. M., Leonardo, R.. Castillo, E . Gómez. I.. y García. L. (2010). El tapir centroamericano (Tapirns bairdií) como herramienta para el fortalecimiento del SIGAP. Informe final. Dirección General de Investigación. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

García, M., Leonardo, R., Gómez. I., y García, L. (2009). Estado actual de conservación del Tapir (Tapirus bairdií) en el Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas. Informe Final, Fondo Nacional para la Conservación de Guatemala. Guatemala.

Kinnaird. M.. Sanderson. E., O'Brien. T., Wibisono, H., y Wollmer, G. (2003). Deforestation trends in a tropical landscape and implications for endangered large mammals. Conservation Biology , 17 (1), 245-257, https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2003.02040.x DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2003.02040.x

Lacy. R., Borbat. M „ y Pollak. J. (2005). VORTEX; A stochastic Simulation of the Extinction Process. Version 9.5. Brookfield. IL: Chicago Zoological Society.

Miller. R . y Lacy, R. (2005). VORTEX: A stochastic Simulation of the extinction process. User's manual. Apple Valiev. MN: Conservation Breeding Specialist Group (SSC/IUCN).

UVG; INAB; CONAP, (2006). Dinámica de la cobertura forestal de Guatemala durante los años 1991, 1996 y 2001. Fase II: Dinámica de la cobertura forestal. Ediciones superiores. Pp 90.

Descargas

Publicado

31-12-2010

Cómo citar

Garcia, M., Castillo, E., Leonardo, R., Garcia, L., & Gómez, I. (2010). Efectos de la cacería en la viabilidad poblacional del Tapir(Tapirus bairdii) en el Parque Nacional Laguna Lachuá, Guatemala. Revista Científica, 19(2), 33–36. https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v19i2.154

Número

Sección

Artículos Originales de Investigación

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.