Desarrollo de un programa de vigilancia epidemiologica hospitalaria para pacientes con VIH-SIDA en la clinica

Autores/as

  • Rosa Angélica Quán González Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Blanca Samayoa Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Eduardo Arathoon Asociación Guatemalteca para el Control y Prevención del SIDA

DOI:

https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v13i1.326

Palabras clave:

un programa de vigilancia epidemiologica hospitalaria, VIH-SIDA, clínica de la Asociación Guatemalteca para la Prevención y Control del SIDA en el Hospital General San Juan de Dios

Resumen

Se realizó un programa de Vigilancia Epidemiológica, que consistió en la creación de bases de datos en el programa Epi Info versión 6, en las cuales se ingresó la información de 157 pacientes VIH positivo, nuevos del año 1996 de la clínica de la Asociación Guatemalteca para la Prevención y Control del SIDA en el Hospital General San Juan de Dios. La primera base de datos o basal, recolecta la información acerca de datos demográficos, económicos, riesgos, redes de apoyo, referencia y condición del paciente al llegar a la clínica luego de saber su diagnóstico. La segunda base de datos o la evaluación general del paciente, con información acerca del peso, temperatura, escala de Karnofsky y motivo de visita, para cada paciente. La tercera base de datos o exámenes de laboratorio, brindó resultados sobre las pruebas que se realizaron en la trímera visita y los que se realizaron en las reconsultas. Estos incluyeron hematología completa, cetermlnaciones de transaminasas, nitrógeno de urea, creatinína, prueba para Sífilis (VDRL, FTABS), Antígeno de superficie, antitoxoplasma y exámenes microbiológicos (cultivos y tinciones). La cuarta base de datos o información del seguimiento del paciente, tuvo información acerca de síntomas y signos, eventos asociados al SIDA, tratamientos, procedimientos, estudios radiológicos, hospitalizaciones, exámenes especiales como Papanicolau y Conteos CD4, también se registró el evento final en los pacientes fallecidos.    A través de las bases de datos se pudo tener un archivo de toda la información de los pacientes, la Interacción de las bases de datos permitió tener una visión general del paciente, en forma individual y colectiva. Obteniendo de esta manera el perfil general de los pacientes, las características generales de la enfermedad y lo más relevante de los pacientes viviendo con el VIH/SIDA que asistieron a la clínica en el año de 1996.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Dirección Gen eral de Servicios de Salud. División de Vigilancia y Control de Enfermedades. Boletín Epidemiológico Nacional. Guatemala Julio 1995; 11 (período Vil). 90p. (p. 70-72)

Organización Mundial de la Salud. Atención a los Pacientes con Enfermedades de Transmisión Sexual; Informe de un grupo de Estudio de la OMS, Serie de Informes Técnicos No. 810. Ginebra: 1991. 97p. (p. 70-80).

Estadísticas Clínicas de la Asocición de Control y Prevención del SIDA. 1995. 20p (p. 5-13).

Reyes L. Estudio Serológico para la Identificación de Anticuerpos de Enfermedad de Chagas, Hepatitis B, VIH y Sífilis en Donadores de Sangre. Reguladores de 16 Hospitales de Gua temala. Universidad de San Carlos de Guatemala (Tesis de Graduación Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia) 1996 (p60).

Laurence T, et al. Diagnóstico y Tratamiento Clínico. 29 ed. México: Manual Moderno, 1994. 1500p. (p1069-1090).

Berer M. El SIDA y la Planificación Familiar. Vol. I Bath Press. Inglaterra 1993. 60p. (p2-15)l. SUMARIO

Descargas

Publicado

31-12-2000

Cómo citar

Quán González, R. A., Samayoa, B., & Arathoon, E. (2000). Desarrollo de un programa de vigilancia epidemiologica hospitalaria para pacientes con VIH-SIDA en la clinica. Revista Científica, 13(1), 1–6. https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v13i1.326

Número

Sección

Artículos Originales de Investigación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a