Factor dietético determinante en el porcentaje de grasa de la leche materna
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v15i1.255Palabras clave:
Determinante, factor dietético, porcentaje de grasa de la leche maternaResumen
Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de identificar la variación de la ingesta dietética de energía y macro nutrí en tes y su efecto en el contenido de grasa en la leche materna, en madres del municipio de San Juan Chamelco, departamento de Alta Verapaz. Se estudiaron 61 madres que asistieron al Centro de Salud de este municipio, durante tres días consecutivos en el periodo de agosto a diciembre de 1999.
Para la recolección de la información dietética (energía y macronutríentes) se utilizó el recordatorio de 24 horas; y la estimación del contenido de grasa en la leche materna se hizo por el crematocrito. Los resultados obtenidos fueron analizados medíante estadísticas descriptivas y regresiones lineales.
Con relación al estado nutricional de las madres, se encontró un 3.5% con un Indice de Masa Corporal (ÍMC) con valores por
debajo de los normales. Del resto, el 47% presentó un estado nutricional normal y, el 49% con sobrepeso y obesidad.
Sin embargo, se encontró que la ingesta de energía y macronutríentes fue menor que las Recomendaciones Dietéticas Diarias del INCAP (7). Ninguna de las madres cubrió su requerimiento energético, el 93% no llenó el 75% de lo recomendado y solamente un 7% alcanzó a cubrir entre el 75 y 99% del requerimiento. El promedio de ingesta energética fue de 1442 ± 273 Kcal/día, de los cuales un 14% (52.4 ± 13.3 g) provenía de proteína, 70% (253,2 = 46.9 g) de carbohidratos y 16% (27.2 = 12.5 g) de grasa.
En cuanto al contenido de grasa en leche materna se encontraron valores comparables a los reportados en estudios anteriores (4), con un promedio de 7.7 = 3.3 por ciento. Además se observaron diferencias importantes en el contenido de grasa a nivel ínter-individual como intra-individual.
En este estudio, no se pudo demostrar que exista alguna correlación entre b ingesta de energía y macronutríentes del día anterior con el contenido de grasa de la leche materna. Sin embargo, estas mujeres son capaces de mantener con eficiencia el proceso de amamantamiento durante los primeros tres meses probablemente mediante mecanismos de adaptación
metabóiica.
Descargas
Citas
BEAL, V, 1920, Lactancia. Nutrición en el ciclo de la vida. Trad. Zevnovaty. B. México. Editorial Limusa. pp. 196-284
Effect of temperature on Crematoc it method. British Medical Journal. (Gran Bretaña) 287, (-)392, https://doi.org/10.1136/bmj.287.6389.392 DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.287.6389.392
KRAMER, L.y DE GROOT. S. 1997, Effect of freezing on the crematocrit values of breast milk samples. Review and manual for breast milk collection. Guatemala. 72 p. Wageningcn Agricultural University . (Tesis).
LUCAS, A.MASTER, R.y BAUM, J. 1978 Crematocrit. simple clinical Technique for estimating fat concentration and energy value of human milk. British Medical Journal. (Inglaterra) 1, (10) 1018-1020, https://doi.org/10.1136/bmj.1.6119.1018 DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.1.6119.1018
NEVILLE. M. y NEIFERT, M. 1983. Lactation. Phlsiology, nutrition and breast-feeding. New York: Plenum Pless, pp.228, https://doi.org/10.1007/978-1-4613-3688-4 DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4613-3688-4
THOMAS, R. 1986. et. al. 1986. Comparison of macronutrient concentration of preterm human milk between two milk expression techniques and two techniques for quantitation of energy. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition. (U.S.A.) 5, (4):943-948, https://doi.org/10.1097/00005176-198607000-00016 DOI: https://doi.org/10.1097/00005176-198607000-00016
TORUN, B„ MENCHU. M.T. y ELIAS. L. 1994. Recomendaciones dietéticas diarias del INCAP. Edición 45 Aniversario. Guatemala. Publicación INCAP 137p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 E. Mayorga, M.A. Gonzáles, J. Bulux

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.