Uso de un multímetro de alta impedancia en la construcción de un Potenciómetro y un conductímetro

Autores/as

  • I. Carranza Universidad de San Carlos de Guatemala
  • A. Gross Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v15i1.254

Palabras clave:

un multímetro de alta impedancia, la construcción de un Potenciómetro, un conductímetro

Resumen

El presente trabajo consistió en la utilización de un multímetro de alta impedancia para la construcción de un potenciómetro y un conductímetro utilizando materiales de desecho o disponibles en el laboratorio. Los resultados obtenidos con ambos instrumentos se compararon con datos obtenidos con instrumentos de fabricación comercial.     Con el potenciómetro construido se determinaron tos potenciales de reducción (£’) de 6 semiceldas, obteniéndose valores muy cercanos a los reportados en la literatura para 4 de las semiceldas evaluadas; se determinó la constante de la ecuación de Nemst mediante la medición de la FEM de soluciones de iones Fe'; -Fe +3 obteniéndose una desviación de -2.1% respecto del valor teórico, además se construyó un electrodo de Sb-Sb,O, el cual presentó una respuesta lineal entre pH 2-12 y con el que se realizaron titulaciones de HQí con NaOH obteniéndose el mismo resultado que con el potenciómetro Fisher 23 6 A.     Con el conductímetro construido se midió la conductividad de 5 soluciones pudiéndose ordenar éstas con base en su conductividad aunque con desviaciones que van desde 2.6 a 21% respecto de los valores obtenidos con el conductímetro WTW LF95; también se evaluó la conductancia de HC1 a diferentes concentraciones obteniéndose un comportamiento lineal al graficar (HCl)’vrs. corriente; por último se realizaron titulaciones conductimétricas de HC1 con NaOH obteniéndose el mismo resultado con el conductímetro construido y con el conductímetro WTW LF95.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Victoria L. ''Construction and Evaluation of an Inexpensive Reference Electrode with Internal Electrolyte in Agar Matrix" USA: J. Chem. Ed. 67(2): 1 79- 180, 1990, https://doi.org/10.1021/ed067p179 DOI: https://doi.org/10.1021/ed067p179

Riyazuddin P. “Low Cost Reference Electrode for Potentiotitrimetry". USA: J. Chem. Ed. 71(2):167, 1994, https://doi.org/10.1021/ed071p167 DOI: https://doi.org/10.1021/ed071p167

Katz DA, Willis C. "Two Safe Student Conductivity Apparatus'1 . USA: J. Chem. Ed. 71(4):330-331, 1994, https://doi.org/10.1021/ed071p330 DOI: https://doi.org/10.1021/ed071p330

Ahn MK, Reuland DJ, Chadd K.D. "Electrochemical Measurements in General Chemistry Lab Using a Student Constructed Ag-AgCl Reference Electrode". USA: J. Chem. Ed. 69(1):75. 1992, https://doi.org/10.1021/ed069p74 DOI: https://doi.org/10.1021/ed069p74

Sevilla III F, Alfonso RL, Andres RT. "The Electrician’s Multimeter in the Chemistry Teaching Laboratory". USA: J. Chem. Ed. 70(4):580-585, 1993, https://doi.org/10.1021/ed070p580 DOI: https://doi.org/10.1021/ed070p580

Descargas

Publicado

30-06-2002

Cómo citar

Carranza, I., & Gross, A. (2002). Uso de un multímetro de alta impedancia en la construcción de un Potenciómetro y un conductímetro. Revista Científica, 15(1), 27–32. https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v15i1.254

Número

Sección

Artículos Originales de Investigación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.