Estandarización de Un Método Rápido Para La Determinación Cuantitativa de Yodato de Potasio en Sal Solar (COMÚN)
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v16i1.238Palabras clave:
Estandarización, Método Rápido, Determinación Cuantitativa, Yodato de Potasio en Sal Solar (COMÚN)Resumen
Se describe el ensayo de cinco técnicas analíticas, adoptadas en su metodología, con el objetivo de implementar un método rápido en la obtención rutinaria de yodo, en muestras de sal solar común, para consumo humano. En el desarrollo de la investigación se experimentaron cinco métodos (cuatro colorimétricos y uno volumétrico) comparándolos con los resultados del Método Oficial, este úlltimo muy engorroso además de utilizar reactivos costosos e inestables. De las cinco metodologías experimentadas, tres mostraron respuesta positiva para la detección y cuantificación del yodato, una presentó respuesta aceptable sólo para la detección de yodato y una presentó respuesta negativa. Las 10 muestras de sal solar que se utilizaron para la utilización de los métodos fueron obtenidas al azar dentro del perímetro que corresponde a la ciudad capital de Guatemala. La investigación permitió desarrollar tres metologías que pueder ser utilizadas como alternativas al Método Oficial y sobresale el hecho, de acuerdo al estudio estadístico, que pueden ser empleadas como base para investigaciones futuras en la implementación de algún tipo de juego de reactivos para el análisis in situ; que propenda a reforzar el programa de minitoreo e inspección de yodo en sal solar (común) y refinada. Es importante señalar que los resultados de yodo en las muestras de sal, obtenidos por el Método Ofiical, demuestran que el 70% no cumplen con la norma oficial de la fortificación con yodo, lo que revela la necesidad de establecer métodos rápidos y confiables en su determinación.
Descargas
Citas
SANGHVI, Tina G, Nutrientes Vitales, “Hierro, Yodo y Vitamina A al Servicio de la Vida y la Salud y la Productividad”. 1994, pp 9-10.
NOGUERA, Arnulfo. “Programa de Fortificación de Sal con Yodo en Centroamérica: Lecciones Aprendidas”. Notas Técnicas, 1NCAP. 1995.
DARY, Omar; BOY, Erick. “Situación del Programa de Fortificación de Sal con Yodo
en Guatemala Durante 1995 - 96”. Unidad de Análisis y Protección de Alimentos y Unidad de Micronutrientes. 1NCAP. Guatemala, 1997. pp 1-6.
GOTTLIEB. A.L. Chem. Abstract, 32(1938)4469-(5).
FREHDEN, O.: HUANG, C. Mikrochem. Ver Mikrochim. Acta, 26(1939)41 , https://doi.org/10.1007/BF01403025 DOI: https://doi.org/10.1007/BF01403025
FEIGL, F. Anal, Chem., 27(1955)13 18, https://doi.org/10.1021/ac60097a006 DOI: https://doi.org/10.1021/ac60104a031
FIEGL, Anger. "Spot Test in Inorganic Analysis”. Edition 6lh. Ed Elsever Holland
, pp 143 - 146; 249 - 257.
Official Methods of Analysis of AOAC. Ed 16th. Volume IL Published by AOAC International. Washington. USA. 1995 (Chapter 11) pp 31.
HASHMI, M.H. et al. J, Anal. Chem. 36(1964) 2028, https://doi.org/10.1021/ac60216a044 DOI: https://doi.org/10.1021/ac60216a044
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 F.R. Veliz, A. León Gross

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.