"Detección de metilecgonina etilecgonina y cocaetileno en fluidos biológicos como resultado del consumo simultaneo de cocaína y alcohol por el método de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas"
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v15i1.253Palabras clave:
Detección, metilecgonina etilecgonina, cocaetileno, fluidos biológicos, simultaneo de cocaína y alcohol, cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masasResumen
Uno de los sistemas más confiables de detección de la presencia de cocaína y sus diferentes metabolites en fluidos biológicos, es la cromatografía de gases (CG) acoplada a espectrometría de masas (MS). El presente trabajo enfoca esta búsqueda con el propósito de establecer si efectivamente el consumo simultaneo de cocaína, etilecgonina y cocaetileno como metabolites específicos. Para poder efectuar el trabajo se hizo necesario utilizar el procedimiento de extracción sólido/sóiido, basado en el empico de columnas de silica suavizada; posteriormente y para poder llevar a cabo la separación detección e identificación de ios componentes del extracto se utilizó (CG/MS). A través de este instrumental, el extracto es introducido al eromatógrató de 9 gases en donde mediante el empleo de una columna capilar adecuada, un gas acarreador y temperaturas previamente establecidas en métodos estandarizados se obtiene la separación de ios diferentes analitos. El empleo del espectrómetro de masas como detector permite la identificación de los compuestos separados mediante mecanismos fisicoquímicos que dan lugar a la fragmentación de las moléculas y con ello a la formación de diferentes iones, que a su vez origina espectros característicos aceptados internadoralmente y que son reconocidos mediante el uso del software específico del equipo. La finalidad del presente trabajo es a nivel nacional llegar a establecer, descartar o dejar fundamentadas bases que permitan confirmar que los metabolitos metilecgonina etilecgonina y cocaetileno son o no productos específicos del consumo simultáneo de alcohol y cocaína. Lo anterior utilizando metodologías e instrumental que anteriormente se mencionó. A través del desarrollo del trabajo no se detecto alcohol, cocaína y sus metabolitos en ocho muestras; se detecto alcohol pero no cocaína y sus metabolitos en dieciocho muestras, no se detecto alcohol pero sí cocaína y los metabolitos metilecgonina en nueve muestras y benzoileegonina en tres muestras; se detecto alcohol y la presencia de cocaína y los metabolitos metilecgonina y etilecgonina en cinco y siete muestras respectivamente; y no se encontró el metabolite cocaetileno en ninguna de las muestras analizadas.Descargas
Citas
Alvarez de Rebage L. 1996. “ Compendio de Farmacode pendencia y Alcoholismo", Guatemala. Guatemala. Hospital Universitario San Vicente de Paul. Departamento de Toxicologia. Pp.48 - 83.
Carrillo, A. 1981. "Lecciones de Medicina. Forense y Toxicológica", Guatemala. Ed. Universitaria Pp. 315-318.
Casaren & Doull. 1975. Toxicology: The Basic Sciencie of Poisons. New York. Macmillan. 324p. Congress of the International Association of Forensic Toxicologist (TIAF) and the Society of Forensic Toxicologist (SOFT), Program and Abstracts October 31 - November 4 de 1994 en Tampa Florida. 52 1 p. y Puerto Rico. October 9 - 14 de 1999. pp. 40.41,71.
Charles A. Et al. 1998. “Chromatographic Methods In Gas Análisis” . Hewlett-packard, 44p.
Fabre, Rene. Et al. 1 962. Compendio de Toxicologia. Caracas. Venezuela. Ediciones de la biblioteca. Pp. 282-302
Merck. "The Index Merck", 10 th. Edición. 1986. U.S.A. Raahway, N.J. pp. 348, 349, 590.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 R. Garcia, M. Ovalie

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.