Macronutrientes, energía y minerales en “panes preparados”. Estudio descriptivo realizado en algunas ventas de alimentos del campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v22i1.124Palabras clave:
“Pan preparado”, embutidos, macronutrientes, recomendación dietética diaria, transición nutricionalResumen
La cultura alimentaria guatemalteca ha incorporado el concepto internacional de hot dog, y lo ha convertido en un alimento popular con mayor número de ingredientes y variedad, como es el “pan preparado”. Este se diferencia del hot-dog en que el pan se tuesta levemente al carbón, además de mayonesa, mostaza y salsa kétchup, incorpora repollo picado y aderezos guatemaltecos como el guacamol y salsa de chile; la salchicha tradicional se puede sustituir por salami, chorizo, longaniza, tocino o carne asada; o bien mixto, que incluye todos los embutidos.
Se compró una muestra de “panes preparados” de acuerdo a la variedad disponible en las ventas tipo “caseta” que estaban abiertas entre 11:00 y 13:00 horas, en el campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se estabilizaron en el laboratorio y se analizaron por el Sistema de Weende para análisis químico proximal, en el transcurso de los siguientes 15 días.
La composición porcentual de macronutrientes de los panes estudiados preparados con embutidos es similar: 6-9% proteína, 20-27% carbohidratos y 6-10% grasa. Los panes preparados con carne asada y los panes mixtos tienen mayor porcentaje de proteína (11-15%), menos carbohidratos (13-17%) y similar cantidad de grasa
(10%). En cuanto al contenido de minerales, potasio y sodio son los mayoritarios.
Una unidad de los panes estudiados pesa entre 132 y 208g, aporta de 317 a 417 kcal, y de 806 a 1340mg de sodio. La alta concentración de sodio se debe a los embutidos, y cubre el 41-53%, 54% y 69% de la recomendación dietética diaria –RDD- de sodio para una persona adulta, según si es pan con embutido, con carne asada o mixto, respectivamente. Reconociendo que el exceso de sodio en la dieta es un factor de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, se recomienda limitar el consumo de este tipo de panes.
Descargas
Citas
Barria P., Mauricio, R. y Amigo, H. (2006). Transición Nutricional: una revisión del perfil latinoamericano. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 56 (1), 03-11.
Greenfield, H y Southgate, D.A.T. (Ed). (2003). Datos de composición de alimentos. Obtención, gestión y utilización (2a ed.). Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Hawkes, C. (2007). WHO Commission on Social Determinants of Health. Globalization, Food and Nutrition Transitions. Canada’s University. Institute of Population Health, Globalization and Health Equity. Recuperadode http://www.who.inst/social_determinants/resources/gkn_hawkes.pdf.
Jackson, M.C. (1970). Análisis Químico de Suelos (2a ed.) Barcelona, España: Omega.
Menchú, M.T. y Méndez, H. (Eds). (2007). Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica (2a ed.). Guatemala: INCAP.
Mendis, S. (2006). Pruebas científicas acerca de la función de la sal en la salud cardiovascular. En. Reunión Técnica de la OMS sobre la Reducción del Consumo de Sal. París, Organización Mundial de la Salud.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2002). El Codex alimentarius y la venta ambulante. Recuperado de http://wwwfao.org/spanish/newsroom/action/facts_es_stret.htm
Popkin, B.M. (2004). La transición nutricional y el cambio mundial hacia la obesidad. Diabetes y Sociedad, 49 (3), 38-40
Salazar de Ariza, E. et al (2011). Composición nutricional de “pan con salchicha” disponible en el campus central, Universidad de San Carlos de Guatemala. Revista Científica. Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas, 20(1), 49-55 DOI: https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v20i1.144
Torún, B., Menchú, M.T. y Elías, L.G. (Ed). (1994). Recomendaciones Dietéticas Diarias del INCAP. Guatemala. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. Organización Panamericana de la Salud.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 J. Salazar de Ariza, A. Agueda, A. Utrilla, P. Del Aguila Mayén, P. Moreno, R. Guerra, Y. Argueta, M. Gómez, H. Quezada, G. Hernández, I. Batres, K. Rossal, Z. De León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.