Phyla dulcis (Trevir.) Moldenke: Descripción de características anatómicas diagnósticas de la droga cruda
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v23i1.113Palabras clave:
Phyla dulcis (Trevir.) Moldenke, Verbenaceae, orozus, drogra crudaResumen
Phyla dulcis (Trevir.) Moldenke, comúnmente conocido como orozus, es una planta de la familia Verbenaceae ampliamente distribuida en el territorio guatemalteco. Además de su propiedad edulcorante, posee diversos usos medicinales, destacándose su propiedad bactericida, antiespasmódica y antiinflamatoria que se usa para tratar enfermedades respiratorias como catarro, tos y bronquitis. Esta especie posee variaciones químicas a nivel de poblaciones (Souto-Bachiller, 1997) que podrían indicar una variación a nivel de caracteres anatómicos tanto organolépticos como macroscópicos y microscópicos. Por esta razón, y debido a la necesidad de llenar vacíos de información científica que valide el uso popular de plantas de la región, así como la de generar información a nivel de control de calidad para laboratorios productores de fitofármacos, este estudio presenta los resultados de la comparación anatómica de 30 individuos de tres poblaciones diferentes.
Los procedimientos estadísticos realizados no revelaron diferencias anatómicas intra o inter poblacionales. Con esto se concluye que la droga cruda consiste en hojas desecadas cuyas características organolépticas más relevantes son su sabor muy dulce y olor aromático. La hoja es anfiestomática, con estomas en su mayoría anomocíticos, aunque también puede presentar paracíticos y diacíticos y una epidermis uniestratificada con cutícula estriada y células grandes y de paredes ligeramente onduladas en el haz y en el envés más pequeñas y altamente sinuadas. La hoja presenta en el haz abundantes tricomas tectores unicelulares y pluricelulares de tipo simple con base en roseta o base simple. Los tricomas que abundan en el envés son de tipo glandular, capitados, globosos, uni o pluricelulares. El mesófilo de la hoja suele presentar dos capas de parénquima en empalizada diferenciado del parénquima esponjoso. La vena central posee los mismos tejidos que el limbo y además cuenta con un haz vascular de tipo colateral. El pecíolo presenta una epidermis uniestratificada, seguido de 2-4 capas de colénquima, parénquima y un haz vascular colateral en forma de U. Todas las variables estudiadas a nivel microscópico fueron tomadas en cuenta para la elaboración de la cartilla micrográfica.
Descargas
Citas
Souto-Bachiller, FA, et al. (1997). Terpenoid Composition of Lippia dulcis. Phytochemestry. Vol. 44 no.6: 1077-1086. https://doi.org/10.1016/S0031-9422(96)00691-7 DOI: https://doi.org/10.1016/S0031-9422(96)00691-7
Cáceres, A. (1999). Plantas de Uso Medicinal en Guatemala. Eds. L. Girón y A. Cáceres. Guatemala, GT, Editorial Universitaria. 402 p.
Cáceres, A Ed. (2006). Propuesta de Monografías Farmacopeicas de 10 Plantas Medicinales Centroamericanas . OEA - AID (Organización de Estados Americanos OEA; Agencia Interamericana de Cooperación para el Desarrollo AICD). Guatemala, GT. 88 p.
Compadre, C et al. (1985). Hernandulcin: An Intensely Sweet Compound Discovered by Review of Ancient Literature. Science. 227: 417-419. https://doi.org/10.1126/science.3880922 DOI: https://doi.org/10.1126/science.3880922
Gattuso, M; Gattuso SJ. (1999). Manual de Procedimientos para el Análisis de Drogas en Polvo. AR. UNR Editora. s.p.
Granados, N. (2007). Establecimiento de los patrones de identidad farmacognóstica de Neurolaena lobata (L.) R. Br. ex Cass a partir de las características anatómicas de seis poblaciones silvestres. Tesis Lic. Guatemala, GT, USAC. Escuela de Biología. 85 p.
Solís, PN et al. (2005). Manual de Caracterización y Análisis de Drogas Vegetales y Productos Fitoterápicos. OEA/AICD/AE 089/03: Proyecto Desarrollo y Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y Producción de Fitofármacos. 132p.
Williams, LO. (1981). The Useful Plants of Central America. Ceiba. 24: 3-342.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 N. Granados-Dieseldorff, M. Paredes, M. Ordóñez, V. Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.