Análisis de la asociación entre la estructura y composición de la comunidad vegetal de manglar, y los parámetros físico-químicos del agua en la Bahía La Graciosa, Izabal, Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v25i1.97Palabras clave:
Mangle, parámetros físico-químicos, Punta de Manabique, IzabalResumen
Se realizó la estructura (densidad, área basal y altura) y composición de las especies leñosas en la comunidad vegetal de manglar, y los parámetros físico-químicos del agua a nivel intersticial (pH, salinidad, conductividad, oxígeno disuelto, porcentaje de oxígeno y
sólidos totales disueltos-TDS-) en nueve sitios alrededor de la Bahía La Graciosa, en Refugio de Vida Silvestre, Punta de Manabique, Izabal, Guatemala. La composición de la comunidad vegetal incluyó nueve especies. Las más abundantes fueron el mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el mangle rojo (Rhizophora mangle), siendo esta última la especie dominante. Los análisis de escalamiento multidimensional no métrico (NMDS) y los diagramas de agrupamiento jerárquico de disimilitud de Morisita-Horn revelan que existe un patrón de distribución espacial de la riqueza de especies de acuerdo a los sitios de muestreo y que existe homogeneidad en la estructura de las especies y de los parámetros físico-químicos del agua intersticial en el sitio. Sin embargo, los análisis no evidencian que existe asociación entre la estructura y composición de las especies y los parámetros físico-químicos del agua. Sobre la relación entre las coordenadas geográficas, la riqueza y densidad de las especies se observaron valores estadísticamente significativos. Aunque la relación entre, la composición y estructura de la comunidad del manglar en la Bahía La Graciosa, y los parámetros físico-químicos analizados no es apoyada por los resultados obtenidos, existe evidencia de un patrón espacial en la distribución de la riqueza y densidad de especies en la comunidad vegetal, apoyado por la prueba de Mantel.
Descargas
Citas
Agraz-Hernández, C., Noriega-Trejo, R., López-Portillo, J., Flores-Verdugo, F. J y Jiménez-Zacarías, J. (2006). Guía de campo. Identificación de Manglares en México. México: Un iver sid a d Autónoma de Campeche.
Alongi, D. M. (2002). Present state and future of the world´s mangrove forests. Environmental Conservation, 29(3), 331–349. https://doi.org/10.1017/S0376892902000231 DOI: https://doi.org/10.1017/S0376892902000231
Arrivillaga, A. y Baltz, D. (1999). Comparison of fishes and macroinvertebrates on seagrass and bare-sand sites on Guatemala´s Atlantic coast. Bulletin of marine science, 65, 301–309.
Blasco, F. (1988). Estudio sobre los manglares y de la vegetación tropical utilizando datos proporcionados por satélites. Institute de la Carte Internacionale de la Vegetation. Inst. Interna. Map. Vegetation. Francia.: University of Paul Sabtier.
Centro de Estudios Conservacionistas-CECON-, Centro de Datos para la Conservación-CDC-. (1992). Estudio técnico de Punta de Manabique. Universidad de San Carlos de Guatemala. 79.
Cintrón, G. (1982). Mangrove forest: ecology and response to natural and man induced stressors. Sao Paulo: UNESCO.
Cintrón, G., Lugo A., Pool, D., & Morris, G. (1978). Mangroves of arid environments in Puerto Rico and adjacent islands. Biotropica, 10(2), 110–121. https://doi.org/10.2307/2388013 DOI: https://doi.org/10.2307/2388013
CONABIO. (2009). Manglares de México: extensión y distribución. 2ª. Edición. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Day, J., Conner, W., Ley-Lou F. & R., Machado, A. (1986). The productivity and composition of mangrove forests, Laguna de Términos, México. Aquatic Botany, 267–284. https://doi.org/10.1016/0304-3770(87)90046-5 DOI: https://doi.org/10.1016/0304-3770(87)90046-5
Duke, N.C. (1992). Mangrove floristics and biogeography, in Tropical Mangrove Ecosystems. A.I. Robertson and D.M. Alongi, Eds. Washington: American Geophysical Union. https://doi.org/10.1029/CE041p0063 DOI: https://doi.org/10.1029/CE041p0063
Flores-Verdugo, F.J. (1989). Algunos aspectos sobre la ecología, uso e importancia de los ecosistemas de manglar. Temas de Oceanografía Biología en México. Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada.
FUNDARY (Fundación Mario Dary Rivera) y ONCA (Organización Nacional para la Conservación del Ambiente). (2001). Plan maestro 2002-2006 del área de protección especial Punta de Manabique. Guatemala: Consejo Nacional de Áreas Protegidas / Fundación Mario Dary Rivera. 91.
Hammen, T. van der. (1957). Climatic periodicity and evolution of South American Maestrichtian and Tertiary floras. Bulletin of Geology V, 49–91.
Hammen, T. van der. (1961). The Quaternary climatic changes of Northern South America. Annal of the New York Academy of Sciences, 95, 676–683. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.1961.tb50066.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.1961.tb50066.x
Hebrew University of Jerusalem. (1984). The ecosystem of the mangal: General considerations. In I. Dor ed. Hydrology of the mangal. Jerusalem: The Hague Br. W. Junk Pub.
Huaylinos, W., Quispitúpac, E. y Martínez, N. (2003). Variabilidad fisicoquímica y fisiográfica del ecosistema de manglar San Pedro-Vice (Piura-Perú). Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Geología, Minas, Metalurgia y Ciencia Geográfica, 6(11), 7–19.
Krebs, C.J. (2000). Ecology: the experimental analysis of distribution and abundance. Nueva York: Harpery Row Publishers, 816.
Leps, J. & Smilauer, P. (2003). Multivariate analysis of ecological data using CANOCO. Cambridge: Cambridge University Press, 283 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511615146
López-Portillo, J., Martínez, M.L., Hesp, P., Hernández, J.R., Méndez, A.P., Vásquez-Reyes, V., Gómez, L.R., Jiménez-Orocio, O. y Gachuz, S. L. (2011). Atlas de las Costas de Veracruz. Manglares y dunas costeras. Xalapa, Veracruz, México: Nelly Palafox.
Lugo, A. & Snedaker C. (1974). The ecology of mangroves. Annual Review. of Ecology, Evolution, and Systematics, 72(5), 39-64. https://doi.org/10.1146/annurev.es.05.110174.000351 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.es.05.110174.000351
Martínez, O. (2006). Determinación de la calidad fisicoquímica del agua del Canal de Chiquimulilla en la Reserva de Usos Múltiples Monterrico. Guatemala: USAC.
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). (2009). Política para el manejo integral de las zonas marino costeras de Guatemala. Guatemala: MARN.
Novelo, R.A. (2008). Plantas acuáticas de la Reserva de Biósfera Pantanos de Centla. México: UNAM, 262.
Pool, D., Lugo, A. & Snedaker, S. (1975). Litter production in mangrove forests of southern Florida and Puerto Rico. In G. Walsh, S. Snedaker, and J. Teas (Eds.) Proceedings of the International Symposium on and Agriculture Biology and Management of Mangroves. Institute of Food and Agriculture Sciences, University of Florida, Gainesville.
Pool, D., Snedaker, S. & Lugo, A. (1977). Structure of mangrove forests in Florida, Puerto Rico, México and Central America. Biotropica, 9, 195–212. https://doi.org/10.2307/2387881 DOI: https://doi.org/10.2307/2387881
R Development Core Team. (2010). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Viena, Austria. Recuperado de http://www.R-project.org/
Sheskin, D. (2004). Parametric and non-parametric statistical procedures. United States of America: Chapman & Hall/CRC Company. https://doi.org/10.1201/9781420036268 DOI: https://doi.org/10.1201/9781420036268
Snedaker, S. C. (1982). Mangrove species zonation: why?. In: Sen D.N and Rajpurohit (Eds) Tasks for Vegetation Sciencie: The Hague. https://doi.org/10.1007/978-94-009-8037-2_8 DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-009-8037-2_8
Snedaker, S. C., & Brown, M. S. (1981). Water quality and mangrove ecosystem dynamics. EE.UU.: EPA, Office or Researchand Development, Gulf Breeze, Fl, EPA, 600,4-81.
Sobrado, M. A. (2004). Influence of external salinity on the osmolality of xylem sap, leaf tissue and leaf gland secretion of the mangrove Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. Trees 18, 422–427. https://doi.org/10.1007/s00468-004-0320-4 DOI: https://doi.org/10.1007/s00468-004-0320-4
Thanikaimoni, G. (1987). Mangrove palynology. Pondicherry: PNUD/UNESCO y el Instituto Francés de Pondicherry.
Travieso-Bello, A.C. (2000). Biodiversidad del paisaje costero de La Mancha, Actopán, Veracruz. Xalapa: Instituto de Ecología.
Twilley, R., Ejdung, G., Romare, P. & Kemp, M. (1986). A comparative study of decomposition, oxygen consumption and nutrient release for selected aquatic plants ocurring in an estuarine environment, OIKOS, 47,190–198. https://doi.org/10.2307/3566045 DOI: https://doi.org/10.2307/3566045
Ward, L.G. & Twilley, R. (1986). Seasonal distributions of suspended particulate material and dissolved nutrients in a coastal plain estuary, Estuaries, 9,156–168. https://doi.org/10.2307/1352127 DOI: https://doi.org/10.2307/1352127
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 C. Méndez, J. Jiménez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.