Evaluación de la calidad genética de las ratas Wistar Kyoto del bioterio de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia por marcadores moleculares microsatélites
DOI:
https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v27i2.67Palabras clave:
PCR, polimorfismos, genealogía, control de calidad genético, animales de experimentaciónResumen
El control de calidad genético de los animales de experimentación utilizados en los bioterios debe ser prioritario, para asegurar que los estudios realizados tengan reproducibilidad y además validez científica. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la pureza genética de las ratas Wistar Kyoto (WKY) del bioterio de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, “Dra. Amarillis Saravia Gómez”, las cuales nunca se han caracterizado genéticamente. Para realizar este análisis se seleccionaron los microsatélites D1Mgh6 y D17Mit3, los cuales muestran un alto grado de variabilidad y gran número de polimorfismos, por lo que permiten tener una visión general de las características genéticas de la cepa. Los análisis se realizaron utilizando la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Los resultados obtenidos del análisis genético demostraron que el fragmento analizado para el microsatélite D17Mit3 de las WKY del bioterio fue el esperado con un peso molecular de 201 pb, que corresponde al tamaño reportado; en la base de datos genómicos de la rata, por los laboratorios Charles River y los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH). Por el contrario, el tamaño del microsatélite D1Mgh6 no corresponde al fragmento de 147 pb esperado. La colonia de ratas WKY se ha manejado con un método de reproducción consanguíneo lo que se confirmó con los resultados, ya que los microsatélites D17Mit3 y D1Mg6 mostraron una condición homogicota y homoalélica, por lo cual estos animales de experimentación pueden ser usados en ensayos como un modelo consanguíneo de características genéticas propias, puesto que no tienen las características genéticas esperadas para la raza WKY.
Descargas
Citas
Benavides, F., & Guénet J.L., (2003). Manual de genética de roedores de laboratorio: Principios básicos y aplicaciones. Madrid: Universidad de Alcalá.
Bryda, E. C., & Riley, L. K. (2008). multiplex microsatellite marker panels for genetic monitoring of common rat strains. Journal of the american association for laboratory animal science, 47(3), 37-41.
De Jesús, R., Moreno, N., & Martínez, J. A., (2005). Ensayo de dos métodos de extracción de ADN de ratón para ser usado en el control genético de ratones consanguíneos mediante la reacción en cadena de la polimerasa. Revista científica. XV (2) ,134-140.
Deschepper, C.F., Prescott, G., Hendley, E.D., & Reudelhuber, T.L., (1997). Genetic characterization of novel strains of rats derived from crosses between wistar-kyoto and spontaneously hypertensive rats, and comparisons with their parental strains. Journal of laboratory animal science. 47(6), 638-646.
Howes, L.G., & Louis, W.J., (1990). Genealogy of the spontaneously hypertensive rat and Wistar-Kyoto rat strains: Implications for studies of inherited hypertension. Journal of cardiovascular pharmacology. 16(7), 1-5. https://doi.org/10.1097/00005344-199006167-00002 DOI: https://doi.org/10.1097/00005344-199006167-00002
Martínez, C., Osorio, M., Rodríguez, E., & Lolas F. (2007). El animal como sujeto experimental: spectos técnicos y éticos. Chile: Universidad de Chile.
Mashimo, T., Voigt, B., Tsurumi, T., Naoi, K., Nakanishi, S., Yamasaki, K., … Serikawa, T. (2006). A set of highly informative rat simple sequence length polymorphism (SSLP) markers and genetically defined rat strains. BMC Genetics, 7(19),1-8. https://doi.org/10.1186/1471-2156-7-19 DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2156-7-19
Romero, A., Díaz, A., Rendón, B., & Rocha, M. (2014). Herramientas moleculares aplicadas en ecología: Aspectos teóricos y prácticos. México: Secretaria de medio ambiente y recursos naturales.
Rodríguez, N. (2008). Monitoreo genético y fenotípico en ratas no consanguíneas Sprague-Dawley producidas en el Bioterio de la Universidad de los Andes. (Tesis de licenciatura). Facultad de Ciencias. Universidad de los Andes, Venezuela.
Sambrook, J. & Russell, D. (2001). Molecular cloning a laboratory manual. New York: Cold spring harbor laboratory press.
Serikawa, T., Kuramoto, T., Hilbert, P., Mori, M., Yamada, J., Dubay, C. J., … Beckmann, J. S. (1992). Rat gene mapping using PCR-analyzed microsatellites. Genetics, 131(3), 701-721. https://doi.org/10.1093/genetics/131.3.701 DOI: https://doi.org/10.1093/genetics/131.3.701
The rat genome database (2015). Genomic, phenotypic and environmental variations and disease. Nucleic acids research. Wisconsin: Medical college of Wisconsin. Recuperado de http://rgd.mcw.edu/.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Rudy Marroquin Rosales, Dulce Saldaña Santiago

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.